Blogia

Tus amigos

La felicidad al alcance de la mano

La felicidad al alcance de la mano

Por Roberto Pérez Betancourt (AIN)
  
Multitud de náufragos solitarios, desde atalayas construidas en sus propias mentes, intentan descubrir el rumbo hacia la felicidad, quizá el mayor  anhelo de la humanidad, comento a una amiga cercana, y ella, sin pretender sentar cátedra,  me escribe desde su
humilde sapiencia:


 "La felicidad  no es una estación a donde se llega, sino un modo de viajar. De cada  cual depende cuán ligero será el equipaje y la ruta del recorrido."


 He ahí una definición que invita a reflexionar "sin que duelan las neuronas".


Para el doctor David Niven, autor de un enjundioso tratado sobre la Felicidad, alcanzar ese estadío humano podría ser más fácil de lo que se imagina. Él afirma que acciones tan sencillas como sonreír, creer en uno mismo, tener propósitos y metas, ejercitarse física y mentalmente, y hasta comer fruta pueden marcar gran diferencia en la calidad individual de vida.


Luego, buena calidad de vida sería algo cercano a la felicidad.


Consecuentemente, para disfrutar de felicidad no habría que esperar a que acontezca algún suceso extraordinario en la vida personal; es menester disponerse a ser feliz
desde el instante mismo en que uno se plantee la necesidad serlo y trace un plan.


¿Qué se requiere? El consenso entre psicólogos  es categórico en limitar  las horas frente al receptor de televisión, ese aparato moderno que distrae, pero también abruma, impidiéndole interactuar con su entorno vivo; conversar, leer, salir al exterior, disfrutar del sol, del mar y del contacto directo con otras personas.


 Otro paso adelante en el sendero que transitamos con felicidad es mirarse al espejo y aceptarse tal y como uno es, física y emocionalmente.


 No quiere decir que no se practique la autocrítica constructiva consigo mismo para tratar  de corregir defectos visibles, sino que uno debe tener expectativas reales.


Alerto: No es una recomendación a la mediocridad, sino a la sinceridad consigo mismo y, sobre todo, a la racionalidad de las metas. Estas pueden  irse elevando progresivamente,
como hacen los saltadores de altura después de un período de entrenamiento, sin pretender romper el récord olímpico de la noche a la mañana.


¿Secretos? No hay tales, pero sí recomendaciones válidas: cultivar amistades, revivir relaciones del pasado, aprovechar cada oportunidad para conocer a más gente. La soledad  es enemiga de la felicidad, aunque algunos "faquires" aseguren lo contrario.


Seguramente usted sabe el dinero de que dispone? ¿Pero realmente conoce cuántos amigos posee?


Otra cuestión: no existe edad límite. Los jóvenes pueden ser felices por razones diferentes a las que expresan los mayores, y estos tienen vivencias acumuladas (capacidades) que les permiten disfrutar más a fondo  situaciones que a los de menos edad pueden parecerles triviales o sin atractivo.


Por consiguiente, otro paso adelante junto con la felicidad es entrenar la flexibilidad y la tolerancia, aceptando diferencias y  gustos de cada cual, aunque necesariamente no los compartamos.


Esas prácticas también permiten un mayor acercamiento a la diversidad temperamental en el seno de la familia, y se traduce en formular menos críticas sobre temas que,
cuando los analizamos, nos damos cuenta de que en realidad "no tienen la menor importancia".

 

Y sobre todo,  hay que reír, porque la humana condición del humor es  antídoto  eficaz contra todo estrés malsano.



Analizan expertos cómo mejorar previsión del cambio climático

Analizan expertos cómo mejorar previsión del cambio climático

(PL) Expertos de todo el mundo reunidos en Ginebra analizan cómo mejorar las posibilidades de prever el cambio climático y enfrentar las pautas extremas del tiempo, según las versiones circuladas en esta sede.

 Representantes de unas 20 organizaciones se encuentran reunidos en esa ciudad suiza convocados por la Organización Mundial de Meteorología (OMM) para hallar respuestas al impacto del calentamiento global.

 A juicio de Michel Jarraud, secretario general de la OMM, es importante ayudar al planeta a responder ante las amenazas de la variabilidad climática, a través de una mejor previsión de la temperatura y las lluvias, así como de otros parámetros del tiempo.

 Esas informaciones hay que hacerlas llegar con efectividad a gobiernos, empresarios, campesinos y a quienes requieren de esos detalles en otros muchos sectores, agregó el funcionario.

 El encuentro en Ginebra es el primero del Comité Organizador Internacional de la Conferencia Mundial del Clima-3, prevista del 4 al 8 de febrero próximo y en preparación desde 2005.


Graves riesgos de depresión a los 40 años

Graves riesgos de depresión a los 40 años

(PL) Un estudio de científicos británicos y estadounidenses determina hoy los 40 años como la edad más vulnerable a la depresión, en uno y otro sexo y en cualquier parte del mundo.

 La investigación de las universidades de Warwick, Inglaterra, y Darmouth, Estados Unidos, señala que pese a que muchos autores dan la posibilidad de un reinicio de la vida a los 40, es precisamente ese momento muy vulnerable para el ser humano.

 El equipo examinó a más de dos millones de personas de 80 países y determinó que los niveles más altos de felicidad se encuentran en el inicio y final de la vida, con los 40 como los peores años, tanto en hombres como mujeres.

 Sobre el tema, el presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental, Eduardo Grande, señaló que se trata de un estudio muy realista.

 Esa edad peligrosa constituye el momento para el replanteo de la vivencia y de lo existencial, sobre todo de los 40 a los 45 años, cuando en muchas personas aparece un cuadro depresivo.

 A partir de ese momento el riesgo de infelicidad y depresión permanece constante el resto de la vida.

 El estudio también señala que a los 50 años la mayoría de los hombres entran en depresión, aunque el informe insiste en que el punto más candente de la depresión está en los 40.

 Tales detalles, insisten, ocurren en los dos sexos para quienes son solteros y casados, ricos y pobres, con hijos o sin ellos.

 Los investigadores no saben por qué esta edad es una época de la vida particularmente vulnerable a la aflicción.


Se nace generoso gracias a un gen

Se nace generoso gracias a un gen

Por Ileana Medina Amaro
Servicio Especial de la AIN

Existe un gen que influye en la generosidad humana, afirma una muy reciente investigación del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén.


Estos estudiosos de los comportamientos altruistas en los seres humanos, sostienen que se es generoso por naturaleza, de nacimiento, a pesar de que el medio ambiente y social influya.

 

También los investigadores establecen el postulado de que, si alguna persona no fuera generosa, el medio donde crece y la educación que recibe pueden cambiar su tendencia natural. 


Ariel Knafo, uno de los psicólogos participantes, resumió que existe una influencia genética en el comportamiento de las personas, que si bien no es absoluta, pueden hallarse diferencias en el ADN de aquellos que están relacionados con las variantes en su modo de comportarse.


La manera de definir este gen fue consecuencia de un juego de laboratorio realizado en el marco de la investigación, durante el cual en aquellos individuos con actitudes generosas se determinó la aparición en forma más alargada de lo común de un gen específico.


Estos resultados recientes confirman una indagación realizada por Richard Ebstein, otro experto en genética de ese equipo, en la cual halló que niños con autismo tienen el gen mencionado en una forma mucho más corta, lo cual explica la base genética de una actitud cuya característica básica es una alteración en la dinámica de comunicación con la sociedad.


Desde el punto de vista de esa disciplina científica, hay aún muchos desafíos, debido a que no hay un gen que determine la generosidad, otro el optimismo y un tercero para el pesimismo, sino varios que inciden tanto en cada comportamiento humano como en las características físicas de cada uno, explica Ebstein.


Se calcula que los seres humanos tienen cerca de 30 mil genes, de los cuales se conocen cerca de dos tercios. Pero, a juicio de los investigadores israelíes, es más importante determinar la interacción entre estos elementos genéticos y su dinámica, porque estas reacciones desatan procesos químicos que no son explicados aún por la medicina.


El doctor Knafo comenta que ningún especialista investigará si una persona tiene o no un gen responsable por actitudes de mayor o menor generosidad; pero en los casos de ciertas alteraciones, sí se puede intervenir para cambiar la situación.

   
 Existe una idea desarrollada por el profesor israelí Mario Mikulincer, amplía Knafo, en la que expone un ejemplo concreto relacionado con la teoría del apego o la relación íntima que tiene un individuo con otra persona. 


Esta es definida como apego desorganizado debido a que una persona no puede llegar a tener contacto íntimo con otra forma estable; es una tormenta todo el tiempo, afirma el investigador israelí.


Añade que actualmente se conoce que hay un componente genético que contribuye a esta actitud, por lo que -de descubrirse tempranamente, en los primeros dos o tres meses de vida de un niño-, se puede educar a la madre en cómo comportarse con su hijo para neutralizar la predisposición al apego desorganizado.


El desafío, después de esta investigación, es encontrar cómo la base genética puede interactuar con el ambiente para crear conductas más apropiadas y proveer a las personas con capacidad para adaptarse, crecer y ser más felices.

¿Foto desata polémica sobre la vida en el planeta Marte?

¿Foto desata polémica sobre la vida en el planeta Marte?

Marcelino Ortiz (AIN)


Fotos enviadas por la sonda norteamericana  Spirit, muestran una forma singular, que muchos interpretan, a simple vista como la figura de un ser humanoide que camina sobre la superficie marciana, vuelve a revivir la polémica sobre la existencia o no de vida humana en el planeta Marte.


 La sonda,  que contra todo pronóstico continúa operando sobre el Planeta Rojo, envió recientemente una  fotografía en  que en uno de sus extremos se ha podido ver  lo que podría asemejarse  a un hombre fuera de lo común.


Sin embargo, analistas afirman que no es la primera vez que se pretende asegurar la existencia de vida en Marte.


 Esta sería  la tercera, por lo menos científicamente, ya que durante años este ha sido un tema recurrente en la literatura y cinematografía de ficción humana, al punto que se usa el nombre de marciano (de Marte) para designar a cualquier supuesto extraterrestre.


 La polémica se expande rápidamente por Internet, y  los internautas se limitan a reproducir las fotos, cuidándose de señalar que no se sabe si es un trucaje o que su origen sea la NASA.


 Algunos de estos medios incluso mencionan que la foto "fue hallada en una web china" y que "serían fotos que la NASA mantenía ocultas".


 Despachos de prensa, sin embargo,  confirman  que las fotos son auténticas, tomadas por la sonda Spirit en Marte y dadas a conocer libremente  por la NASA en su propia web.


Tampoco hay manipulación fotográfica más allá de aumentar el contraste para definir mejor la silueta. La pregunta entonces es: ¿Si la foto es auténtica, qué es lo que se ve?


Investigadores y astrónomos expresan que desde el punto de vista científico y  por las investigaciones hechas hasta la fecha en Marte,  lo más probable es que se trate, simplemente, de una forma curiosa, producto de una roca o una sombra.


Tiempo atrás, una formación rocosa conocida como "la cara de Marte" mostraba la imagen de lo que parecía una cabeza humana mirando el cielo, pero en las nuevas fotografías, que habrían sido enviadas por una misión de la Mars Explorer Spirit, aparecen nuevas figuras que desataron la polémica, según publicó The Daily Mail.


 Para los más entusiastas de la existencia de la vida extraterrestre, se puede divisar una figura alienígena que camina bajo la colina. Sin embargo, para los menos creyentes, se trata de una mera formación rocosa del planeta.


 Lo único cierto es que se ha desencadenado un debate importante en diversos sitios de internet.

LA HISTORIA DE LOS MARCIANOS
 En 1877, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, armado con un limitado telescopio y una enorme pasión por la astronomía, anunció haber visto "canales" sobre la superficie de ese planeta, a lo que siguió una larga especulación sobre la naturaleza de esos canales, sus orígenes y sus probables "constructores".


 Poco tiempo después, mejores observaciones y telescopios más potentes demostraron, más allá de toda duda, que los famosos canales habían estado más en la exaltada imaginación de Schiaparelli que en la realidad marciana.


 No es que el astrónomo haya mentido, simplemente se dejó llevar por la emoción, una emoción que muchos otros se apresuraron a seguir con más entusiasmo que conocimientos.


 Lo mismo ocurrió en 1976, al conocerse las fotos enviadas por la sonda Viking I, tomadas a una formación rocosa marciana llamada Cydonia, en una zona conocida como Arabia Terra.


 En ese entonces muchos creyeron ver en las fotos a un gigantesco rostro humano mirando hacia el cosmos, a lo que también siguió una larga especulación sobre sus posibles significados: Una señal inteligente, un conjunto de pirámides como las egipcias, una prueba de que finalmente "no estamos solos".


 Aunque desde el inicio la comunidad científica fue clara en afirmar que se trataba, simplemente, de una ilusión óptica, hubo que esperar hasta julio del 2006 para tener pruebas fotográficas contundentes de que la supuesta cara no era tal.


La sonda Mars Express tomó nuevas imágenes de Cydonia, con mayor resolución, mejores ángulos e iluminación y el resultado fue que  lo que en 1976 nos pareció un rostro humano no era más que una montaña marciana gigante, pero montaña al fin.


 Hoy,  la foto de la nave Mars Explorer Spirit  vuelve candente el tema, a la espera de la ansiada respuesta científica.

Extraído del libro "La culpa es de la vaca"

Extraído del libro "La culpa es de la vaca"

Jaime Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal Trujillo (Contribución de Andrés Bernal, Lima)

Este era un enorme árbol de manzanas al cual un niño amaba mucho. Todos los días jugaba a su alrededor, trepaba hasta el tope, comía sus frutos y tomaba la siesta bajo su sombra. El árbol también lo quería mucho.

Pasó el tiempo, el niño creció y no volvió a jugar alrededor del árbol. Un día regresó y escuchó que este le decía con cierta tristeza:
- ¿Vienes a jugar conmigo?

Pero el muchacho contestó:
- Ya no soy el niño de antes que juega alrededor de los árboles. Ahora quiero tener juguetes, y necesito dinero para comprarlos.

- Lo siento -dijo el árbol-. No tengo dinero, pero te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas; así podrás comprar tus juguetes.

El muchacho tomó las manzanas, obtuvo el dinero y se sintió feliz. También el árbol fue feliz, pero el muchacho no volvió. Tiempo después, cuando regresó, el árbol le preguntó:
- ¿Vienes a jugar conmigo?

- No tengo tiempo para jugar; debo trabajar para mi familia y necesito una casa para mi esposa e hijos. ¿Puedes ayudarme?

- Lo siento -repuso el árbol-. No tengo una casa, pero puedes cortar mis ramas y construir tu casa.

El hombre cortó todas las ramas del árbol, que se sintió feliz, y no volvió. Cierto día de un cálido verano, regresó. El árbol estaba encantado.
- ¿Vienes a jugar conmigo? -le preguntó.

- Me siento triste, estoy volviéndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar, ¿puedes dármelo?

El árbol contestó:
- Usa mi tronco para construir uno; así podrás navegar y serás feliz.

El hombre cortó el tronco, construyó su bote y se fue a navegar por un largo tiempo. Regresó después de muchos años y el árbol le dijo:

- Lo siento mucho, pero ya no tengo nada que darte, ni siquiera manzanas.

El hombre replicó:
- No tengo dientes para morder ni fuerzas para escalar, ya estoy viejo.

Entonces el árbol, llorando, le dijo:
- Realmente no puedo darte nada. Lo único que me queda son mis raíces muertas.

Y el hombre contestó:
- No necesito mucho ahora, sólo un lugar para reposar. Estoy cansado después de tantos años...

- Bueno -dijo el árbol-, las viejas raíces de un árbol son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven, siéntate conmigo y descansa.

El hombre se sentó junto al árbol y este, alegre y risueño, dejó caer algunas lágrimas.

Esta es la historia de cada uno de nosotros: el árbol son nuestros padres. De niños, los amamos y jugamos con ellos. Cuando crecemos los dejamos solos; regresamos a ellos cuando los necesitamos, o cuando estamos en problemas. No importa lo que sea, siempre están allí para darnos todo lo que puedan y hacernos felices. Usted puede pensar que el muchacho es cruel con el árbol, pero ¿no es así como tratamos a veces a nuestros padres.

Este libro nos ofrece anécdotas, parábolas, fábulas y reflexiones acerca del liderazgo, sus autores son: Jaime Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal Trujillo. El titulo de este libro fue colocado porque a veces actuamos como lo indica la historia de “la culpa es de la vaca”, pues si no encontramos un culpable de las cosas que nos pasan hasta somos capaces de responsabilizar a un animal con tal de no comprometernos y aceptar nuestros errores. Así mismo como lo cuentan sus autores y como lo he vivido en particular puedo expresar que las historias que este libro contiene, tienen el firme propósito de lograr que cada lector encuentre en estos textos un motivo de reflexión sobre los valores de la vida diaria.

Utilizan vacuna cubana en decenas de países

Utilizan vacuna cubana en decenas de países

Lino Luben Pérez (AIN)  

Más de 51 millones de dosis de Va-Mengoc-BC se han aplicado en decenas de países desde que científicos cubanos descubrieron hace cerca de 20 años la primera vacuna contra la enfermedad meningocóccica del serogrupo B. 
La doctora Concepción Campa Huergo, directora del Instituto Finaly, afirmó que el medicamento sigue siendo el único de su tipo en el mundo para contrarrestar los efectos de todas las formas de meningitis cerebroespinal, caracterizada por su alta letalidad y evolución en brotes.
 
 En Cuba fue incorporada en 1991 al programa nacional de inmunización para que la recibieran los niños a los 3,5 meses de nacidos y una segunda dosis a los 5,5 meses, con resultados tan favorables que acabó con la epidemia y garantizó su prevención y control.

  
La primera vacuna humana antileptospirósica absorbida, en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, continúa su producción de alta pureza e induce una elevada respuesta inmune por un período más prolongado que sus antecesoras en el mundo.  



Se evidencia la pujanza de los resultados biotecnológicos, sobre todo en materia de proyectos de vacunas recombinantes terapéuticas para el mejoramiento de los índices de salud de la población, en función del sistema nacional de salud.

La fatalidad de los colmillos grandes

La fatalidad de los colmillos grandes

(PL) De dientes diferentes está llena la naturaleza: afilados para desgarrar la carne, semicónicos para triturar huesos, de    plancha    para desmenuzar conchas marinas, chatos y masivos para machacar  plantas fibrosas, y un largo etcétera donde la selección natural manifiesta su poder de creación en el mundo viviente.

 Así, cada animal tiene los dientes y la mordida que necesita para llenarse el estomago. Ni más, ni menos.

 Pero el asunto dental está, además, muy lejos de priorizar aspectos    estéticos    sobre los    prácticos   , si es que fuera posible tal diferenciación. Justo el tipo de dieta que por milenios ha moldeado las piezas dentales determina también la estructura osteomuscular de -al menos- cabeza y mandíbula de un animal.

 De esa manera, la despreciable hiena tiene pocas razones para estar triste pues su mordida es más poderosa incluso que la del Rey de la selva, a quien eventualmente puede llegar a arrebatarle las presas.

 Tan potente es la mandíbula de esos achaparrados mamíferos, que en los parques zoológicos se procura no poner al alcance de sus dientes los candados de las jaulas para evitar que los rompan de un mordisco tal vez si los cuidadores se demoran demasiado en servirle su comida.

 SORPRESA CON ENORMES DIENTES 

En la imaginación popular -probablemente desde fines del pleistoceno- se suele asociar la apariencia de la dentadura de un animal a la potencia de su mordida.

 Imagino que, por esa razón, nuestros antepasados de las cavernas trataran de evitar caer en las fauces de un tigre dientes de sable, las cuales -en las primitivas mentecitas de los trogloditas- probablemente fueran sinónimo de máximo poder natural.

 Y hacían bien en evitar a esos felinos, aunque nuevos datos científicos arrojen ahora una luz diferente sobre ese particular.

 Resulta que, al contrario de lo que sugiere la intuición, esos formidables depredadores que reinaron hasta hace unos nueve mil años, no mordían tan fuerte que digamos    aunque probablemente tampoco necesitaban hacerlo gracias a sus técnicas de caza.

 Estudios numéricos realizadas por el profesor Colin R. McHenry, y publicados en PNAS (Proceeedings of the Nacional Academy of Sciences), de la Universidad de Newcastle, Australia, revelan que el dientes de sable norteamericano, Smilodon fatalis, tenía una sorprendentemente débil mordida.

 En su trabajo, el grupo de científicos creó un modelo tridimensional del cráneo de un S. fatalis a partir de una tomografía en 3-D mediante análisis por elementos finitos.

 Esa técnica matemática usada por los ingenieros para analizar la distribución de cargas mecánicas en diferentes estructuras, como las alas de un avión, por ejemplo.

 Después introdujeron en la computadora datos relativos a las fuerzas que debieron haber experimentado dientes, cabeza, mandíbula y músculos durante la caza.

 Como elemento de comparación, modelaron igualmente la cabeza de un león actual (Panthera leo).

 Los cálculos colocaron en unos mil Newton la fuerza de la mordida del S. fatalis, sólo un casi insignificante 30 por ciento de la de un león de tamaño similar apretándole el cuello a una cebra en las sabanas africanas.

 Además, la simulación reveló que la fortaleza músculo-esquelética craneal del S. fatalis no le permitía lidiar por mucho tiempo con una presa tratando de librarse de sus fauces.

 A partir de esos resultados, los científicos concluyeron que el S. fatalis probablemente debió haber adoptado técnicas de caza radicalmente diferentes a la de los leones actuales, que matan su presa por asfixia.

 El dientes de sable, según McHenry, era corporalmente muy  fuerte, con poderosas extremidades. No fue un animal construido para correr, sino para luchar y someter a grandes presas contra el suelo con su notable fortaleza física.

 Solo cuando tenía sometida a su futura comida era que entraban en escena sus enormes caninos. Entonces, una sola y fatal mordida capaz de cortar los grandes vasos sanguíneos del cuello del infortunado animal garantizaba una muerte más o menos instantánea.

 En esa acción, la fuerza provenía, además de los relativamente pequeños músculos maxilares, de su bien desarrollada musculatura cervical.

 LOS COLMILLOS DE LA DESGRACIA 

Con esa táctica, durante milenios los tigres dientes de sable se mantuvieron en la cima de la cadena alimentaria derribando grandes bóvidos, cérvidos y hasta mamuts.

 Pero todo parece indicar que sus formidables colmillos, hechos para un modo de caza sumamente restringido, fueron causa de su perdición.

 Idóneos para matar presas voluminosas, no tenían, sin dudas, el mejor diseño para abatir animales de pequeña talla, por lo que en tiempos en que disminuía la caza mayor, el S. fatalis carecía de recursos anatómicos para adaptarse al cambio.

 Como muestra la paleontología, la especialización extrema puede ser muy exitosa para la supervivencia a corto plazo, pero es un lastre para la preservación de una especie durante periodos grandes.

 Tan pronto como un ecosistema pierde su estabilidad, el primer candidato a la extinción es el que ha desarrollado características poco versátiles. Es el generalista, y no el    especialista, el que sobrevive.


 Y, como podemos constatar hoy, fueron los cazadores menos especializados, como el león, los que lograron pasar de época en época, mientras el temible dientes de sable quedó para pieza de museo.

 


¿Según el frío, así la gripe?

¿Según el frío, así la gripe?

Aunque el clima de Cuba es bastante cálido, en estos días se han sentido los efectos de algunos frentes fríos que obligan a protegernos con  ropa invernal, y no son pocas las personas que se quejan de resfriados, dolores de garganta o de una severa gripe.


Si bien en el verano también esas dolencias se presentan con frecuencia, un estudio publicado recientemente por la Escuela de Medicina Monte Sinai (Nueva York) afirma que el virus de la gripe se fortalece con las temperaturas bajas y el descenso de la humedad ambiental.


El experimento fue realizado con cerdos de guinea, infectados con el virus de la gripe humana, y al menos ocho de cada 10 animales se contagiaron cuando la humedad relativa era del 20 al 35 por ciento, mientras que cuando superaba el 80 por ciento el virus no se transmitía.


Igualmente, los mayores índices de contagio ocurrieron a una temperatura de cinco grados celsius. En ese caso, basta con hablar, toser o estornudar para enviarlo al aire y que otros individuos puedan inhalarlo.


En tanto, cuando el calor se siente en toda su dimensión y llega hasta  los 30 grados celsius, el contagio viral no se reporta.


Estas situaciones, comprobadas en el estudio realizado por los expertos, hace pensar que el virus puede ser más estable a temperaturas bajas y con poco vapor de agua en la atmósfera.


También se valora otra posibilidad relacionada con  la membrana mucosa de la nariz, que constituye la barrera física protectora para evitar la entrada de los microrganismos, pero que puede perder su eficacia en estas condiciones meteorológicas.


Los especialistas se proponen realizar esos experimentos con seres humanos, lo cual ayudará a despejar las dudas.


Generalmente se decía que el aumento de los procesos gripales se debía a la tendencia de las personas a pasar más tiempo en contacto con otras en lugares cerrados durante la estación fría, aunque no había ningún dato científico que confirmara esa sospecha.


Los experimentos realizados revelan otras posibilidades en la relación que existe entre la gripe, las temperaturas bajas y el descenso de la humedad ambiental.


Así que en estos días invernales, bien vale protegernos con la ropa adecuada y cuidar nuestras mucosas nasales para evitar el temido virus de la gripe.
meb(AIN)

La tinta del futuro a las puertas.

La tinta del futuro a las puertas.

(PL)Esa mañana nuestro amigo tenía la intención de llegar temprano, pero quería estar al tanto de las informaciones, por lo que en la parada del ómnibus sacó su periódico electrónico doblado en la cartera y consultó, ante todo, los titulares de Internet.  

 No se trata de un párrafo de una novela de ciencia ficción, sino de la recreación de un pasaje que los científicos planificaron para 2015, pero cada día parece estar más a las puertas: la Tinta electrónica.

 La tinta electrónica o papel electrónico es una tecnología que permite crear pantallas planas, tan delgadas como un papel, y con una flexibilidad que posibilita enrollarla.

 Tales pantallas, por el momento, solo pueden representar información en blanco y negro, y no permiten visualizar imagen en movimiento. Sin embargo, con los agigantados pasos de la tecnología moderna, sobre todo en materia de informática, los colores muy bien pueden estar más cerca que lo imaginado por sus creadores.

 Esta tecnología intenta resolver algunos problemas de las pantallas de cristal líquido (LCD) como el gran tamaño, la poca manejabilidad y el reducido rango de visión.

 El objetivo consiste además en reducir el consumo energético al no necesitar retroiluminación, y una gran movilidad al ser de tres milímetros de grosor y poder contar con flexibilidad.

 Tales pantallas están formadas por tres capas, una con microtransmisores eléctricos, el polímero y una lámina protectora. En cuanto al polímero aparece una matriz de millones de cápsulas que están flotando en un gel, y a su vez permite la estimulación electromagnética.

 Mediante esta estimulación cada cápsula pasa a mostrar su espacio blanco o negro, y la pantalla representa un texto o gráfico, además de enfrentar correctamente roturas.

 DIFERENTES TECNOLOGÍAS 

A partir de ese principio básico aparecen dos tecnologías en competencia: E-Ink y Gyricon. La segunda es desarrollada por Xerox, pionera en este terreno, pero tiene menor resolución.

 E-Ink, Tinta electrónica, desarrollada posteriormente, consigue una mayor resolución. En este caso las cápsulas están rellenas de partículas de titanio blancas y negras cargadas eléctricamente.

 A su vez se sumergen en un líquido viscoso. Cada cápsula está asociada a dos transmisores y de esta forma se puede conseguir que asciendan todas las partículas negras, todas las blancas o mitad y mitad, igual que en el método de Xerox.

 Sus ventajas consisten en resoluciones efectivas superiores a 150 dpi (unidades de medida para resoluciones de impresión), y de esta manera superan los 70 dpi de las pantallas TFT o LCD que hoy conocemos. Disponen de más brillo, con visualización desde cualquier ángulo y hasta bajo el sol.

 Por demás, logran cierto ahorro de energía, aunque presentan como dificultades que carecen de pantallas a color y la velocidad de refresco no es muy elevada; por el momento.

 De cualquier manera, es un futuro casi a la mano para leer libros electrónicos, periódicos y, sumado a otros adelantos, puede traernos mucho de que hablar.

 

ANIVERSARIO PARA MEDITAR

ANIVERSARIO PARA MEDITAR

Por Néstor Núñez (AIN)

Desde el punto de vista del tiempo histórico, 49 años suelen ser un
lapso más bien menor. Pero si ese tiempo marcó vidas, ha estado cargado
de esfuerzos y constituye un hito de resistencia a los embates de las
fuerzas más poderosas del orbe, entonces la percepción necesariamente
es diferente.

Y el devenir de la Revolución cubana desde el triunfo de la rebelión
armada ocurrido en las primeras horas de enero de 1959, se enmarca
precisamente en esos derroteros que dejan profundas huellas.

Nadie puede negar que en todos estos decenios la Isla vivió
profundas transformaciones internas, alejándola totalmente del papel de
neocolonia con pies de barro que le fue reservado por Washington.

Nadie puede esconder que la cultura, la ciencia, el deporte y la
salud, entre otros elementos trascendentes para una nación y un pueblo,
han llegado a niveles que superan las expectativas de quienes dieron
los iniciales pasos combativos en esta última etapa de lucha por la
real independencia.

Nadie puede ocultar el decidido apoyo de Cuba a las causas más
justas de la humanidad, y su verticalidad imbatible a la hora de
enfrentar el chantaje, las maquinaciones imperialistas y su genocida
bloqueo económico.

"Para nosotros, puntualizó recientemente el primer vicepresidente
Raúl Castro, no ha sido fácil sostener la Revolución Socialista a 90
millas de un enemigo feroz".

De manera que no han sido años trascurridos sin penas ni glorias,
todo lo contrario, y ello impone no pocos deberes a los ya asumidos por
los cubanos.

El primero de ellos es hacer todo lo posible por que el país no
retroceda, no pierda sus invaluables prerrogativas, no claudique en la
defensa de su soberanía, pues de lo contrario todo lo demás estaría
perdido.
Por otra parte, una condicionante ineludible que se relaciona
íntimamente a esta batalla por persistir, incita a escrutar
constantemente el quehacer nacional para que el debate revolucionario
por la perfección de nuestro modelo socialista resulte un ente siempre
vivo, activo y creador.

Como subrayó quien ha sido guía y forjador en todos estos años de
historia, el Comandante en Jefe Fidel Castro, "cambiar todo lo que deba
ser cambiado" en aras del avance de la Patria, debe ser práctica
permanente, solo posible en un clima verdaderamente revolucionario,
donde la participación del pueblo salta la retórica para convertirse en
tangible realidad.

Todo ello hace que la mayoría de los cubanos, cuando en fecha tan
especial se les pregunta por el camino a seguir, tienen una rápida,
segura y muy bien meditada respuesta: resistir, persistir, avanzar y
transformar.

¿CÓMO SERÍA LA TIERRA SI AUMENTA LA TEMPERATURA?

¿CÓMO SERÍA LA TIERRA SI AUMENTA LA TEMPERATURA?

Marcelino Ortiz C.(AIN)

Si la temperatura del planeta aumenta de dos o tres grados centígrados más, la Tierra será un planeta completamente diferente y las condiciones que imperarán serán parecidas a las de un gran cementerio gigante y abandonado.


 Lo anterior lo afirma  James Hansen, Climatólogo, director del Goddard Institute Space Studies (Nasa) EE.UU, en un artículo publicado a título personal en la revista científica francesa Science et Avenir.


Si esto ocurriera, imaginemos que el aire sería nauseabundo, explica Hansen, irrespirable en numerosos puntos del globo, los océanos, contaminados con mercurio y por  microscópicos pedazos de carbón, harán que nadie se  atreva a consumir ningún pescado.


SEQUÍAS E INUNDACIONES

Como consecuencia del aumento de la  temperatura en el Planeta,  la sequía y los fuegos de bosque se intensifican y se hacen triviales en las regiones mediterráneas, el oeste americano, Australia y la mayor parte de África.


 Lejos, en las regiones subtropicales desoladas, los aguaceros, en otro tiempo ocasionales, se multiplicarán y el suelo no llegará más a absorber  las aguas y las inundaciones récord sobrevendrán.


Alimentadas por el calor latente de la vaporización, las tormentas, los tornados, los huracanes, y los tifones serán cada vez más poderosos.


 Esto serán nuevos monstruos que sembrarán el espanto y  ocurrirán huracanes con categoría 6, dejando detrás territorios devastados.


 El problema más grave ocurrirá cuando el punto de rotura climática se sobrepase en el oeste del Océano Antártico.


 El océano recalentado derretirá la banquisa de hielo que entrará en contacto con la capa de hielo continental y comenzará a hundirse, sin que los humanos puedan hacer allí nada.


 Las primeras víctimas serán las naciones situadas en islas de bajas latitud,  y los países vecinos se negarán a recibir  refugiados y señalan y responsabilizan como culpables de este desastre a los países súper desarrollados del mundo.


 Pronto millones de emigrantes llegarán también de Bangla Desh para refugiarse en la India y Pakistán.


 El caos económico, político y social se acrecentará en Europa, donde los habitantes de las planicies de Bélgica y de Países Bajos lucharán contra  la subida de las aguas.


Los Estados Unidos también pagarían  su  cuota ante la  evidencia científica de que fueron los principales  emisores de gas de efecto invernadero.


La infraestructura de Florida se ahogará bajo las aguas y las principales ciudades de la costa Este serían devastadas, justo antes que la Casa Blanca se sumerja y el  Capitolio de Washington  se traslade a California.


No obstante California sufrirá iguales consecuencias, el agua potable se volverá allí muy rara  por la desaparición de los glaciares, y los fuegos forestales se multiplicarían, causando así la desaparición de las playas, que se hundirían.


Esta visión de pesadilla puede no hacerse realidad.

¿ALTERNATIVA?
Un futuro en el cual tendremos drásticamente que reducir el consumo hoy incontrolado de combustibles fósiles y utilizar energía  alternativa totalmente limpia, y plantas energéticas  que capturen y secuestren el dióxido de carbono, el mercurio y todos los demás productos contaminantes.


 El aumento  creciente de las emisiones de C02 estimuló un desarrollo de ideas, innovaciones, nuevas tecnologías y  nuevos oficios en el dominio de la eficacia energética y las fuentes de energía renovables limpias.


 Si bien este futuro alternativo es posible, está muy lejos de lograrse pues los dueños de industrias cuya influencia es enorme en el gobierno norteamericano, hasta hoy, su actitud, particularmente la de dirigentes de compañías como Exxon Mobil, ha sido negativa.

 

Financian con este fin a "bufones de tribunales"/ que niegan la ciencia y embrollan el espíritu del público.


 Finalmente, nuestra situación es la de un futuro muy dudoso que ha sido revelado por una premonición científica, pero que su cumplimiento todavía depende de las acciones que se tomen en el tiempo decreciente que nos queda.

Sugiere estudio que exposición al sol protege contra enfermedades

Sugiere estudio que exposición al sol protege contra enfermedades

(PL) Aunque la exposición excesiva al sol es un factor de riesgo de melanoma, tomarlo de forma moderada beneficia la salud, difundió la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

 Una investigación en la que participaron científicos noruegos y estadounidenses reveló que tomar sol de forma moderada sintetiza la vitamina D, que se piensa tiene efectos protectores contra distintos tipos de cáncer, el raquitismo, la diabetes y la osteoporosis.

 "Lo que hallamos fue que la exposición moderada al sol provee enormes beneficios relacionados con la vitamina D", añadió Johan Moan, científico del Instituto de Investigación del Cáncer en Oslo y uno de los autores principales del estudio.

 El equipo analizó la incidencia de tumores y la supervivencia de personas que vivían en distintas latitudes.

 Los científicos encontraron que los australianos que habitan cerca del ecuador sintetizan 3,4 veces más vitamina D que los de Gran Bretaña y 4,8 veces más que los de la península escandinava.

 Aunque la incidencia de cáncer de colon, mama, pulmón y próstata aumenta de norte a sur, la supervivencia a esas enfermedades es mayor en los países más cercanos al ecuador.

 "Nuestros datos son una indicación del papel beneficioso que desempeña la vitamina D inducida por el sol en lo que se refiere al cáncer", escribieron los expertos en la revista.

 La investigación no aclara cómo la vitamina D protege contra los tumores, pero estudios anteriores sugieren que inhiben la reproducción descontrolada de las células.

 

 


JOSÉ MARTÍ: DÉME AMÉRICA EN QUÉ SERVIRLA...

JOSÉ MARTÍ: DÉME AMÉRICA EN QUÉ SERVIRLA...

Por Merecedes Santos Moray (Especial para la AIN)
 

La propia experiencia vital de José Martí avaló el desarrollo de sus ideas. Y aquel joven que partió al destierro en plena adolescencia, para espigar en la metrópoli española, amplió precisamente el referente histórico de la independencia de Cuba en el diálogo fecundo que protagonizó durante su estadía en otras naciones de América como México, Guatemala y Venezuela.


Se insertaba la Isla amada no sólo en la contextualidad geográfica de las Antillas y el Caribe, sino en el universo de lo que él, desde entonces, comenzó a nombrar como
"nuestra América".


Nacido en los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX, Martí vive también la experiencia de la construcción de la Modernidad, durante los tres lustros de su exilio en Estados Unidos.


Entonces,  el país emergía de la guerra civil, abría su espacio a la miríada de emigrados y avanzaba tecnológica, cultural y socialmente hacia la era de los monopolios, el capital industrial y el potencial financiero que lo convertirían, en la próxima centuria, en una potencia a escala mundial, particularmente significativa para  los pueblos de América a los que veía como su "traspatio natural"...


Ambos horizontes permitieron al cubano convertirse en el continuador legítimo del ideario bolivariano, ante las nuevas realidades de la historia política, económica y social del trasvase entre el siglo XIX y el XX.


Desde su sensibilidad humana, avalada también por su condición de poeta, puede Martí revisitar el pensamiento de Simón Bolívar y de los próceres de la independencia, y
construir un proyecto que, desde la independencia de Cuba y Puerto Rico, se traduzca en aquella estrofa que, para él, faltaba en el poema de 1810.


Así, el latinoamericanismo martiano, deudor del bolivariano, aborda en medio de la emergencia del imperialismo norteamericano las perspectivas de desarrollo de los pueblos de nuestra América, como parte indispensable del equilibrio del mundo, teoría política que trasciende su época y cobra mayor vigencia en los días presentes.


Los valores propios del llamado por él hombre natural, del proceso histórico de la construcción de las identidades, la cultura como manifestación de las esencias y no de las apariencias, en defensa del perfil auténtico y con mirada orgánica, nunca mimética ni dependiente, se manifiestan igualmente en el proyecto martiano de  una América otra.


Su presencia en las sesiones de los congresos realizados en Washington, donde se gestó la política expansionista del panamericanismo en el área continental, y su temprana
defensa del diálogo, de igual a igual, con todos los pueblos y naciones del mundo, como vía de desarrollo, avaló también la formación de esta doctrina política profundamente revolucionadora, que se asienta en las necesidades históricas de América Latina y el Caribe.


Cuba, América Latina y el espacio más abarcador que él calificó como Patria, al afirmar que "Patria es humanidad",  permitieron a su genio político adelantarse a los coetáneos, en el diseño de un programa liberador, que se desplaza en toda la diversidad manifiesta entre los pueblos latinoamericanos y caribeños.


Uno de sus textos más lapidarios, el conocido ensayo Nuestra América, así como sus discursos sobre Bolívar y el nombrado Madre América, pronunciados  en la Sociedad
Literaria Hispanoamericana, en Nueva York, responden a una línea de profunda médula dialéctica que se apropia  de la historia y la somete a una demoledora crítica, desde el análisis de las culturas aborígenes hasta la colonia y la república.


Quien se manifestó en múltiples esferas de la vida, desde la literatura al periodismo y a la acción política, al preparar un programa revolucionario que condujera al pueblo cubano a la última guerra de independencia, pudo construir su teoría y dar énfasis práctico, desde la apropiación de la experiencia histórica de las naciones y culturas de América Latina.


Es desde esta mirada que Martí nos lega un pensamiento dialéctico, coherente y complejo que responde a las demandas y urgencias de la historia de América y del mundo, y la propia vida lo ha demostrado.


Así,  las líneas de la política martiana resplandecen no como utopías infranqueables, sino como propósitos realizables a favor de las masas más humildes, y populares, que no conocen todavía, y a pesar de la independencia formal de nuestras repúblicas, de la justicia social y de la cultura.

Siesta y memoria: buena relación

Siesta y memoria: buena relación

María Elena Balán Saínz

Son numerosas las personas que gustan de dormir una siesta, bajo el argumento de que luego se levantan con mucha energía y restablecidas del cansancio provocado por las actividades matutinas.


Entre esos individuos algunos hacen gala de tener muy buena memoria, a pesar de ser octogenarios y a veces sobrepasar los 90 años.


Recientemente se hicieron públicos unos estudios que pueden avalar tales aseveraciones.


En el Centro para la Investigación del Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Hafi, en Israel,  encontraron un método infalible para mejorar la fijación de los recuerdos y la destreza.


Se trata simplemente de echar una siesta de 90 minutos a media tarde y los resultados, de acuerdo con los expertos, son inmejorables.


Para llegar a esa conclusión, los especialistas, en colaboración con el Laboratorio del Sueño del Centro Médico Sheba de Tel Aviv, han observado la habilidad de una serie de individuos para repetir una secuencia de movimientos con los dedos.


Los participantes se dividieron en dos grupos, a uno de los cuales se les permitió dormir durante una hora y media tras aprender la secuencia, mientras los demás permanecían despiertos.


Quienes echaron una siestecita vespertina prestaron una mejoría significativa en su habilidad para repetir el ejercicio.


Mas, tras una noche completa de sueño en ambos grupos, todos los participantes igualaban su nivel de destreza.

 

De acuerdo con la valoración de Avi Karni, responsable del estudio, de esa forma quedaba demostrado que "una siesta diurna acelera y mejora la destreza del cerebro".


En tanto, un segundo experimento reveló que la consolidación de la memoria también se acelera con el sueño.


Si en un día adquirimos dos habilidades o conocimientos diferentes, el proceso de aprendizaje del segundo puede interferir con el primero.


Excepto, asegura Karni, si entre ambos procesos de aprendizaje dormimos durante 90 minutos.


Aunque los expertos no conocen aún cuál es el mecanismo del sueño que se esconde detrás de esos procesos, el referido especialista está convencido de que su investigación nos sitúa un poco más cerca de poder desarrollar métodos eficaces para acelerar la consolidación de la memoria a largo plazo en las personas adultas.



Alertan sobre peligros de extinción de tiburones en Centroamérica

Alertan sobre peligros de extinción de tiburones en Centroamérica

(PL) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó hoy sobre los peligros de extinción en Centroamérica de los tiburones a causa de su captura indiscriminada.

 La entidad llamó la atención sobre la matanza de los escualos para utilizar sólo sus aletas que son vendidas a altos precios en los mercados asiáticos, donde alcanza los 300 dólares.

 La pesca para cortar las aletas y desechar su cuerpo aún vivo, se incrementó en los últimos tiempos a causa de la disminución de las capturas de langostas y camarones, indicó la organización internacional.

 Según aseguró Luís E. Velásquez, del Centro de Investigaciones Pesqueras de Nicaragua, algunas especies de tiburón han desaparecido y otras están en peligro de extinción.

 El funcionario denunció que a causa de la disminución de la pesca de otras especies, las grandes empresas pusieron la vista en las aletas de tiburón, usadas en Asia para cocinar sopas.

 En la región países como Guatemala, El Salvador y Costa Rica tienen empresas dedicadas a la pesca del llamado rey de los mares pero en Nicaragua no hay autorización para ello, sostuvo.

 Advirtió sobre el peligro de extinción del tiburón Toro, una especie de agua dulce que sobrevive en el Lago Nicaragua o Cocibolca, donde es difícil ahora ver a alguno.

 Mientras tanto, expertos internacionales advierten que la situación es "muy grave y algunas especies de tiburón ya están en peligro de extinción".

 Los más buscados son los de gran porte y que vivan en aguas poco profundas como la llamada cornuda, el Toro y el Limón.

 Un kilogramo de aletas de tiburón en Costa Rica llega a alcanzar los 50 dólares mientras por la carne sólo se paga dos dólares el kilo. En el mercado asiático el precio de las aletas es hasta de 700 dólares por kilogramo.

Gusto para todos los momentos

Gusto para todos los momentos

(PL) Se ha preguntado alguna vez por qué la comida que acaba de degustar le ha proporcionado tan inmensa satisfacción: ¿por su excelente sabor?; o ¿por qué ha ingerido con tanto gusto ese delicioso helado?; o ¿disfrutado con placer la taza de aromático café? La respuesta la tiene la ciencia.

 El gusto es el sentido que mayor placer nos proporciona y el que desarrollamos más precozmente; sin embargo, cada vez lo tenemos más atrofiado y la ciencia apenas se ocupa de su estudio. La afirmación es de un grupo de especialistas en una investigación sobre la importancia de ese sentido no suficientemente divulgado.

 De todos es conocida la manía que tienen los niños de más de corta edad por llevarse a la boca todo aquel objeto que les resulta desconocido: a través del gusto van descubriendo el mundo, es el sentido que estimula sus primeros contactos con la realidad más inmediata.

 Pese a esto argumentan expertos -la capacidad de discriminar los sabores nunca ha sido objeto de estudio preferentemente para la comunidad científica o, por lo menos, no lo ha sido en la misma medida que otros sentidos como la vista, el oído o incluso el olfato, con el que el gusto está íntimamente relacionado.

 Pero los científicos no son los únicos que no se ocupan del gusto, la gente tampoco valora suficientemente las posibilidades sensitivas que este procura: no se tiende a pensar que tanto el gusto como el olfato complementan muchas sensaciones, aunque no les tenemos la misma consideración que a otros sentidos. 

En opinión de la doctora en Enología, la española Isabel Achaerandio, una lesión visual nos impide desarrollar con normalidad cualquier actividad, un pérdida olfativa o de gusto no resulta, sin embargo, tan decisivo, de ahí que no les concedamos la misma importancia.

Sin embargo, ambos sentidos son los que se desarrollan más tempranamente. Las estructuras del gusto, concretamente, comienzan a conformarse en la semana número 14 de formación embrionaria. Diversas pruebas han demostrado que la acción de tragar aumenta con los sabores dulces y disminuye con los amargos.

En el líquido amniótico se presenta una gran variedad de sabores, incluyendo cítricos, urea, aminoácidos, proteínas y sales. El paladar se desarrolla durante el sexto mes de gestación, lo que incrementa la sensibilidad gustativa del feto: de este modo, al nacer, se tienen desarrolladas unas preferencias muy definidas en lo que a gusto se refiere.

¿Cuántos sabores somos capaces de distinguir? Si se habla de sabores puros, es decir, de aquellos que pueden ser reconocidos exclusivamente a través de las papilas gustativas de la lengua, existen cuatro: dulce, amargo, salado y ácido.

 FUNCIONES DE LAS PAPILAS.

 Una persona tiene alrededor de nueve mil papilas. Cada papila se compone de miles de puntos gustativos en los que se localizan las células receptoras del sabor.

Las papilas receptoras del sabor dulce se encuentran localizadas en la parte delantera de la lengua; los sabores amargos son identificados por las células que se sitúan en la parte trasera del órgano gustativo, mientras que los ácidos se registran a ambos lados de la lengua, particularmente, también en la zona posterior.

 Por el contrario, las células que  detectan el sabor salado no hallan una ubicación tan precisa y suelen abundar en toda la zona delantera. La parte central de la lengua es incapaz de apreciar sabor alguno.

 No obstante, cada vez se insiste más en que estas categorías resultan insuficientes para determinar la amplia gama de sensaciones que somos capaces de percibir cuando saboreamos una comida. Y es que los alimentos que ingerimos no poseen, en general, un único gusto.

 Aquello a lo que llamamos sabor suele ser una sensación compleja, originada por la degustación conjunta de varias sustancias químicas, que reúnen en nuestro paladar al mismo tiempo varios de los sabores básicos, por lo que esto a veces se confunde.

 El mejor ejemplo de esta complejidad gustativa es el hecho, experimentalmente comprobado, de que la sal común en concentraciones bajas resulta dulce y no salada. Sería interesante llegar a conocer por qué dentro de los sabores ácidos hay algunos que lo son más que otros, o como nos afecta al paladar una dependencia excesiva hacia el dulce.

 No todas las lenguas perciben los sabores con la misma intensidad, muchos son los que opinan que ha llegado el momento de que la ciencia comience a estudiar en profundidad el intrincado mundo de los sabores, un terreno que permanece virgen a la investigación.


Revela UNICEF estadísticas sobre estado mundial de la infancia

Revela UNICEF estadísticas sobre estado mundial de la infancia

(PL) Más de 27 mil menores de cinco años mueren cada día en el mundo, la mayoría debido a causas que pueden evitarse, informó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

 En un reporte bajo el título de Estado Mundial de
la Infancia 2008: Supervivencia Infantil, el organismo se refiere a los avances y los escollos en ese camino hacia lograr el bienestar de los niños.

 Señala que el número anual de muertes infantiles se redujo a la mitad de los casi 20 millones reportados en
1960 a los 9,7 millones en 2006, aunque más del 80 por ciento de esos fallecimientos ocurrieron en África y Asia meridional.

 A escala mundial, precisa, las regiones que no están en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con la reducción en dos tercios de la mortalidad infantil son Medio Oriente, Asia meridional y todo el continente africano.

 De los 46 países de África Subsahariana, solo tres están encaminados a cumplirlo; Costa de Marfil, Eritrea y Seychelles.

 Para alcanzar esa meta en el resto se debe reducir a la mitad la tasa infantil de muertes en 2015, que en 2006 fue de 72 por cada mil nacimientos, subraya.

 Entre los avances, UNICEF se refiere a que desde 1990, 61 países han reducido sus índices de mortalidad infantil al menos en 50 por ciento, y que de los 191 con datos disponibles, 129 están en condiciones de cumplir esa meta de desarrollo.

 UNICEF precisa que un factor común en la mortalidad de menores de cinco años es la salud de la madre, ya que más de medio millón de mujeres muere cada año durante el parto o debido a complicaciones derivadas del nacimiento del bebé.

 Recuerda que en los países en desarrollo, una cuarta parte de las mujeres embarazadas no recibe cuidado neonatal por parte de un profesional de la salud.

 Referente a los riesgos, precisa que las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más posibilidades de morir durante el parto que una de 20 y una menor de 18 años, tiene 60 por ciento más riesgos de que su bebé muera en el primer año de vida.

 Entre los factores agravantes de la mortalidad en la infancia, el organismo especializado de
la ONU sitúa las causas neonatales, la neumonía, la diarrea, el paludismo, el sarampión y el SIDA, con 36, 19, 17, ocho, cuatro y tres por ciento, respectivamente.

 La falta de acceso al agua potable, los conflictos armados, las situaciones de emergencia y el desplazamiento de la población aparecen entre las causas que aumentan esos índices de mortalidad.

 UNICEF destaca asimismo los beneficios directos de la educación de la mujer en la supervivencia, salud y desarrollo de sus hijos.

La Benéfica Vainilla

La Benéfica Vainilla

(PL) Uno de los productos más interesantes en el consumo humano lo constituye la Vainilla, muy aromatizante y empleada en la confección de muchos dulces, además de poseer propiedades médicas.

 Conocida científicamente como Vainilla planifolia es una planta originaria de México, pues los aztecas precolombinos la empleaban para aromatizar el chocolate.

 Después de la llegada de los españoles a América fue llevada a la metrópoli junto con el chocolate y de esa manera los pasteleros ibéricos comenzaron a emplear la vainilla en helados, dulces, cremas o natillas.

 En la actualidad los principales productores del saborizante son Madagascar, de las Comores y de la Reunión, seguidos de México, Indonesia, Polinesia y las Antillas.

 La Vainilla como tal aparece en vainas de una planta lianosa de tallos trepadores. Esas vainas están repletas de semillas y como tal pertenecen a la familia de las Orquídeas. Para su crecimiento requieren de climas tropicales y húmedos.

 Para conseguir el producto final es necesario tomar las vainas cuando aun están verdes y pasarlas a fermentar, después se exponen al sol durante dos días y luego se conservan en unos baúles por siete meses, en un espacio ventilado.

 Con este procedimiento se logra regular el sabor y tener un aroma, además de su color original marrón.

 Existen varios tipos, a razón de unas 100 especies de orquídeas del género vainilla aunque realmente son cuatro las que se cultivan como es el caso de la Pompona o vanillón en las Antillas; Fragans o plaifolia en México e Indonesia, y Bourbon de la Isla Reunión.

 Precisamente, la última mencionada lleva el nombre de Bourbon por ser este el antiguo bautizo de ese lugar; esta especie también se cultiva en Madagascar y Comores, y constituye el mejor de todos los tipos.

 Por demás, se cosecha la Tahitensis, cuyo origen está en Tahití, como su nombre lo indica, y contiene un sabor peculiar a anís y a pimienta, también muy apreciada.

 La vainilla, casi mágica 

------------------------ 

Por sus usos y olores constituye un producto casi mágico, que transmite a los dulces esa delicadeza capaz de determinar la calidad de una receta.

 Para conservarla, ya sea de forma natural o artificial, debe mantenerse en envases de cristal herméticos y guardarse en un lugar fresco y seco; de esta manera puede preservar sus aromas.

 En la cocina se emplea de manera natural con una larga duración y puede usarse en más de una ocasión. Por lo general se vende una vainilla artificial o sintética, nombrada realmente vainillina, preparada en polvo, de color blanco.

 En Europa se encuentra en los comercios con varias formas, desde la vainilla Bourbon, vainas de vainilla en polvo, azúcar avainillado con extracto natural y extracto natural de la planta.

 Muchas personas le atribuyen propiedades digestivas, tranquilizantes, afrodisíacas y antipiréticas (bajar la fiebre) y son muchas las recetas con este producto.

 En la lista de delicias se encuentra: Helado de Vainilla, Tarta de chocolate (lleva vainilla), Isla Santa Clara, Arrollado de dulce de leche con chocolate de la cocina argentina, bizcocho relleno de nata y dulce de leche, y mazapán, entre muchos otros.

 Para más detalles, la planta constituye una gran galiana sarmentosa y trepadora, como la describen los botánicos, con un tallo grueso y suculento de más de tres metros de largo.

 Como la mayoría de las orquídeas es una planta epífita, es decir que se nutre mayoritariamente de la humedad del ambiente y de los nutrientes que recoge del aire.

 De esta manera cuando la raíz del suelo se rompe, la planta sigue viva. Lleva hojas de seis a 14 centímetros de longitud y una tercera parte anchas, enteras, suculentas oblongo-elípticas, acabadas en punta, gruesas, con un pecíolo de un centímetro de longitud y nervaciones paralelas.

 El fruto, su vaina, es de color pardo negruzco, cilíndrico y dehiscente, de ocho a 30 centímetros de longitud y 1,5 de circunferencia, cuando está al fresco.

 Sus virtudes medicinales reconocidas son estimulante aromático, digestivo, aperitivo y tónico cardiaco, y en algunos casos se recomienda en el tratamiento de la impotencia y de los problemas de la disminución de la libido.

 Para ello se prepara una infusión de 30 centímetros cúbicos (cc), para beber varias veces al día. También se les considera propiedades aromatizantes, endulzante, antidepresiva y calmante, con indicaciones para combatir el ansia, depresión y estrés.

 

EL PUEBLO DE NUEVO EL PRINCIPAL PROTAGONISTA

EL PUEBLO DE NUEVO EL PRINCIPAL PROTAGONISTA

Roberto Pérez Betancourt (Servicio Especial de la AIN)

Masivamente, en  ambiente de alegría y confianza en el porvenir, los cubanos acudieron a las urnas  para renovar su Parlamento e integrar una nueva legislatura, a la que corresponderá estudiar nuevas leyes y adoptar importantes decisiones para el país.


Con más del 95 por ciento de asistencia promedio a las urnas en la nación, según cifras computadas por la Comisión Electoral Nacional (CEN) hasta una hora antes de cerrar los colegios electorales, la población había votado también para  elegir a mil 201  delegados que conformarán las 14 asambleas provinciales (gobierno) del Poder Popular.


Los 614 diputados --cinco más que la anterior, debido al aumento de habitantes-- electos por el voto directo y secreto de más de ocho millones 132 mil ciudadanos mayores de 16 años  -según cómputos preliminares- conformarán la nueva legislatura, que se integrará en
primera sesión el venidero 24 de febrero.


En breve diálogo con corresponsales nacionales y extranjeros, el general de Ejército Raúl Castro, primer vicepresidente del Consejo de Estado, comentó ayer la trascendencia de la gestión del nuevo Parlamento en una etapa que calificó de compleja, "en la que tenemos que enfrentarnos a diferentes situaciones y grandes decisiones...".


La amplia representatividad de la sociedad cubana en su  Congreso electo  expresa genuinamente el potencial legislativo abarcador del universo de temas y complejidades de la cotidianidad nacional.


Los expedientes de quienes conformarán la legislatura, evidencian que en ella se integrarán especialidades, oficios, experiencia, capacidad de trabajo probada y  vocación de servir sin ánimo de lucro personal ni influencia foránea o de grupo de presión alguno.


Más de 300 mil ciudadanos apoyaron  los comicios con su labor en 38 mil 357 colegios,  600 más que los activados en octubre de 2007, cuando se efectuaron elecciones de circunscripción, que eligieron a los delegados a las 169 asambleas municipales del Poder Popular, según datos de la CEN.


Todo ello es garantía inherente al sistema electoral de Cuba, instituido por Ley y avalado por la práctica, no sujeto a ningún tipo de injerencia extranjera o de grupo de presión económica, como suele suceder en países donde la política, y por ende las elecciones, se rigen por las características propias de las sociedades de consumo.


Después de las elecciones de este domingo, los diputados elegirán en febrero en la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional a los miembros del Consejo de Estado, máxima representación estatal durante el receso parlamentario.


Los parlamentarios seleccionarán además al Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional y designarán a los integrantes de las 10 comisiones permanentes de trabajo de ese órgano legislativo.
Por su parte, los delegados a las asambleas provinciales escogerán  al Presidente, Vicepresidente y Secretario de cada una de esas 14 instancias en el país.


Como explicara Raúl Castro, la nueva legislatura que asumirá en el Parlamento cubano, tendrá ante si importantes asuntos por abordar en su agenda, dentro del ámbito estratégico de la construcción socialista, donde el pueblo ha sido, y seguirá siendo, el principal protagonista y beneficiario.