Blogia

Tus amigos

Tráfico humano, versión moderna de la esclavitud

Tráfico humano, versión moderna de la esclavitud

Naciones Unidas, 3 jun (PL) La subsecretaria general de la ONU, Rose Asha Migiro, dijo hoy que el tráfico humano es solo una forma moderna de esclavitud, mediante el cual las personas son explotadas por sexo y forzadas a trabajar.

 

Incluso son asesinados por sus órganos, expresó la funcionaria de Tanzania al inaugurar el debate temático sobre contrabando humano que tiene lugar hoy en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

Recordó que hace 60 años el alto organismo aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que prohíbe específicamente el comercio esclavo y toda forma de esclavitud.

 

La Subsecretaria General señaló que los traficantes seleccionan a los más vulnerables, como personas atrapadas por deudas, niños que viven en zonas de conflictos o en las calles, personas que se arriesgan a buscar trabajo en otros países.

 

Algunas víctimas son tratadas como bestias de carga, trabajan en condiciones atroces en minas, plantaciones o la construcción, denunció Migiro, quien agregó que otros sufren "el tormento de la explotación sexual, muchos al costo de sus vidas".

 

Mención especial tuvo para los niños reclutados como soldados por grupos armados, quienes son forzados a matar y "en el proceso su propia inocencia infantil es asesinada".

 

La diplomática precisó que aunque es difícil conseguir estadísticas exactas, se considera que unos dos millones de personas son contrabandeadas cada año a través de las fronteras.

 

Para enfrentar ese flagelo, la Subsecretaria General pidió a los miembros de la ONU ratificar el Protocolo de la ONU para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico de Personas.

 

"Este crimen impacta a las personas de conciencia, y todos los países deben unir fuerzas para luchar en su contra", añadió.

 

Descubren planeta extrasolar muy pequeño

Descubren planeta extrasolar muy pequeño

(PL) Un equipo internacional de expertos descubrió el planeta extrasolar más pequeño conocido hasta hoy, según trascendió en la reunión anual de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos.

 

Denominado MOA-2007-BLG-192Lb, el astro es tres veces mayor que la Tierra y orbita una estrella con un radio similar al de Venus.

 

Se estima que el planeta, ubicado a unos tres mil años luz, esté compuesto de rocas y hielo, sea muy frío, oscuro, y de acuerdo con sus descubridores, debe estar cubierto por un océano de gran profundidad.

 

El grupo de trabajo, compuesto por científicos de Japón, Nueva Zelanda, Polonia, Chile, Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos, utilizó técnicas que aprovechan un fenómeno llamado deflexión gravitacional.

 

Este se basa en la desviación que sufren los rayos de luz de un objeto lejano cuando pasan cerca de uno masivo.

Dejar de fumar y ganar años a la vida

Dejar de fumar y ganar años a la vida

Iris Armas Padrino

 

Cada año en el mundo fallecen cinco millones de personas a causa del tabaquismo, adicción que mata a la mitad de sus consumidores.

 

Estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que en la década del 2020-2030, el número de víctimas por enfermedades relacionadas con el hábito de fumar, que podrían evitarse, alcanzará 10 millones de fallecimientos al año.

 

El informe de ese organismo internacional de las Naciones Unidas, recuerda que el 70 por ciento de esos decesos se produce en los países desarrollados, donde el consumo de tabaco está aumentando aceleradamente.

 

Confirman estudios que los casos de cáncer de pulmón en las mujeres se han multiplicado por seis en los últimos nueve años, y existen evidencias suficientes de que esta sustancia puede ser perjudicial para la salud de múltiples maneras.

 

Además del mayor riesgo a padecer cáncer de pulmón, los fumadores, también son más propensos a padecer enfisemas, accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón.

 

En el caso de las mujeres embarazadas los peligros son extensibles al feto, y estos pueden perdurar incluso a largo plazo, pues cada cigarrillo consumido acorta la vida siete minutos.

 

Actualmente en el planeta viven aproximadamente un billón de jóvenes, quienes han sobrevivido al vulnerable período de la niñez, el 85 por ciento de ellos son generalmente saludables y habitan en países en desarrollo.

 

Sin embargo, el uso del tabaco contribuye a una mezcla que cambia la imagen clásica de una juventud sana en el mundo, ya que la experiencia de la adolescencia con este producto altamente adictivo puede guiar a un período de vida con dependencia del tabaquismo.

 

Cuba no escapa a esa realidad y en estudios realizados en un grupo de adolescentes arrojó que la cuarta parte ha consumido alguna vez cigarrillos.

 

Es por ello que la Mayor de las Antillas realiza un grupo de acciones con el fin de reforzar el trabajo del Ministerio de Educación para disminuir la iniciación de niños, adolescentes y jóvenes en esta adicción, explicarles sus consecuencias y sensibilizar a los familiares fumadores de la responsabilidad con la salud de sus descendientes.

 

Como parte del Día Mundial de Lucha contra el Tabaquismo, que se celebra cada 31 de mayo, en Cuba se realiza una jornada nacional en Pinar del Río, donde también se efectuó el acto nacional por la efeméride.

 

"Sin fumar se vive mejor", es el lema de la Isla este año, cuya campaña preventiva está dedicada a adolescentes y jóvenes.

 

El propósito es alcanzable si existe una tenaz voluntad, ya que el tres por ciento de los adictos al tabaco logran dejarlo sin tratamiento, mientras otros necesitan apoyo, afirmó a la AIN la doctora Oria Susana Acosta Cabrera, Coordinadora del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

 

Destacó que esa adicción cobra una vida cada ocho segundos y es la primera causa de muerte prevenible en todo el mundo.

 

Instó a combatir el hábito de fumar en Cuba, donde la prevalencia es de 31, 9 por ciento, lo cual ubica a la ínsula en el tercer lugar de América Latina, antecedido por Chile y Perú.

 

La doctora Acosta, manifestó que la nociva dependencia a la nicotina se encuentra asociada a ocho de las 10 principales causas de muerte en el país, entre ellas, las enfermedades coronarias, cerebrovasculares, los tumores malignos y la influenza y neumonía.

 

Para vencer la adicción, que en Cuba se puede lograr con la ayuda de las instituciones de medicina natural y tradicional y en los centros comunitarios de salud, se necesita, en primer lugar, del gran esfuerzo de los fumadores, a fin de lograr mayores resultados, que redundan en darle más años a la vida, y más vida a los años.

 

 

Cambio climático ¿menos ciclones?

Cambio climático ¿menos ciclones?

Por Juliett Morales García (PL)

 

 

¿Traerá el incremento del efecto invernadero un aumento del número y potencial destructivo de los huracanes y tormentas tropicales en la cuenca del Atlántico, como vaticinan los científicos?

 

Durante los últimos años, entre junio y noviembre, los países de este hemisferio han sufrido tormentas de efectos catastróficos como Mitch, Stan, Katrina, Dennis, Vilma en años de alta actividad ciclónica.

 

La temporada del 2005, cuando incluso se agotó el listado de nombres para las tormentas tropicales y hubo que recurrir al alfabeto griego, aparentemente reforzó la idea de que el cambio climático traería entre sus severas consecuencias un incremento de la cantidad y fuerza de los huracanes.

 

Pero ahora un equipo de investigadores del Laboratorio Geofísico de Dinámica de Fluidos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, disiente de esa teoría.

 

Basados en un modelo matemático de dinámica atmosférica, los científicos sugieren que para fines del presente siglo se formarán menos ciclones de lo esperado en la cuenca atlántica.

 

Dicha hipótesis desvincula el cambio climático del incremento del número de temporales durante los últimos años.

 

"El principal punto que queremos enfatizar es que no hay evidencia en este estudio de que estemos ante grandes incrementos de huracanes en el Atlántico o en la frecuencia de tormentas tropicales provocados por gases de efecto invernadero", enfatizó Tom Knutson, líder del estudio.

 

¿Podrán entonces dormir algo más tranquilos los pobladores de las Américas y el Caribe dentro de medio siglo?

 

Aunque es posible que la cantidad de tormentas decaigan con respecto a lo que sugieren modelos generalmente aceptados, habrá cierto incremento en la violencia de esos sistemas y de las lluvias torrenciales, según el equipo de la NOAA.

 

Como resultado, los huracanes más intensos disminuirán en un ocho por ciento, los de menor intensidad en un 18 por ciento, mientras que las tormentas tropicales decaerán en un 27 por ciento.

 

Las lluvias fuertes en los períodos ciclónicos aumentarán en  un 37% a 50 kilómetros del centro, en 23% a 100 kms y en 10% a 400 kms del centro de la tormenta.

 

MODELO DINAMICO

Con la ayuda del modelo dinámico regional de simulación de huracanes el director del estudio, Tom Knutson y sus colegas,  reprodujeron el aumento de la frecuencia de esos organismos entre agosto y octubre de 1980 al 2006, y lo que puede suceder en el mismo período del 2060 al 2085.

 

"Nuestro modelo climático regional de la cuenca del Atlántico reproduce la ocurrencia de un mayor número de huracanes entre 1980 y 2006, con sus variaciones anuales y la observación de la temperatura de la superficie del mar (SST) y las condiciones atmosféricas", escribió Knutson en la revista Nature Geoscience.

 

"Apreciamos el cambio en una larga escala climática, que pronostica lo que puede ocurrir para el final del siglo XXI, y hallamos que la frecuencia de ciclones y tormentas tropicales disminuirá".

 

Sin embargo, una mayor cantidad de metros cúbicos de agua se acumularán por fuertes precipitaciones vinculadas a sistemas tropicales.

 

Su hipótesis discrepa de los pronósticos realizados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), cuyos modelos de proyección del clima apuntan a una más alta frecuencia  e intensidad de los ciclones tropicales en la cuenca atlántica a causa del efecto invernadero.

 

NUEVA PERSPECTIVA

Estos modelos dinámicos aportan una nueva perspectiva a la interrogante de si el número de ciclones será mayor y su potencial más destructivo (PDI).

 

Para su desarrollo, el equipo tuvo en cuenta el aumento de la temperatura global y la ocurrencia de fenómenos atmosféricos como El Niño.

 

La investigación soporta la idea de que el combustible de los huracanes ha sido el calentamiento de la superficie del Atlántico. Pero la mayor ocurrencia de ciclones y tormentas tropicales durante los últimos 25 años carece, según Knutson, de vínculos con el cambio climático.

 

 

Vacunas contra el SIDA, pocas esperanzas

Vacunas contra el SIDA, pocas esperanzas

Por Vivian Collazo Montano(PL)

 

A 25 años del diagnóstico del primer caso de SIDA el número de afectados por la dolencia no deja de crecer a pesar que mucho se ha avanzado en el conocimiento de la afección, mecanismos inmunológicos, formas clínicas, tratamiento de infecciones oportunistas y el empleo de drogas antirretrovirales.

 

De acuerdo con el último informe del Programa de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), en la actualidad hay 33,2 millones de personas viviendo con el mal, de las cuales 2,5 millones son menores de 15 años.

 

Las esperanzas de los científicos para frenar la expansión del SIDA están depositadas en las vacunas; sin embargo, su obtención es más complicada de lo que se esperaba, por lo que las posibilidades de lograr un biológico capaz de evitarla o controlar de por vida la infección por VIH, están hoy muy lejos de lograrse.

 

Muchas son las compañías farmacéuticas y las instituciones científicas de todo el orbe enfrascadas en la búsqueda de un compuesto eficaz y seguro, pero hasta el momento nada radical ha podido obtenerse y los expertos consideran que pasarán varios años antes de poder conseguir la ansiada inmunización.

 

El ensayo más avanzado y prometedor fue cancelado en septiembre del pasado año, tras 10 años de estudios y luego que varios análisis demostraran su relativa ineficacia.

Desarrollado por el Instituto Nacional Estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas y los laboratorios Merck, la vacuna no logró impedir la infección por VIH, ni disminuir la carga viral.

 

Este compuesto era muy esperanzador. Su fracaso es una decepción, declaró entonces el doctor Mark Feinberg, director general de Merck.

 

En la actualidad existen docenas de investigaciones en curso, pero son muy pocas las que se ensayan en grupos humanos de escala considerable.

 

La gran dificultad para poner a punto una vacuna capaz de enfrentar el agente causal se basa en las características excepcionales del virus.

 

El VIH tiene una enorme diversidad de secuencias genéticas, lo que lo hace capaz de mutar con facilidad y adaptarse al medio, señalan especialistas.

 

Existen tres grupos diferentes de VIH, de los cuales el primero, llamado M, se divide a su vez en nueve subtipos distintos con un número indeterminado de variantes en circulación.

 

Asimismo, un virus de un subtipo puede variar, sufrir más  mutaciones en el proceso de infección de una sola persona.

 

Como en el caso de las vacunas, los intentos de hallar microbicidas, sustancias vaginales protectoras, no han fructificado y el virus sigue propagándose gracias a la ignorancia, los prejuicios y la falta de compromiso de mandatarios políticos.

 

Sin embargo, el SIDA puede evitarse.

 

En pleno siglo XXI, el condón, un simple y barato dispositivo, es todavía la herramienta más eficaz -aparte de la abstinencia-, para frenar la extensión de la patología entre las personas sexualmente activas.

Apuntes de anatomía

Apuntes de anatomía

Que los PIES te lleven por el camino más largo hacia la felicidad, porque la felicidad son solo puntos en el mapa de la vida, y el verdadero disfrute está en buscarlos.

Que los OJOS reconozcan la diferencia entre un colibrí y el vuelo que lo sostiene. Aunque se detenga seguirá siendo un colibrí, y es conveniente que sepas, para que no confundas el sol con la luz, ni el cielo con la voz que lo nombra.

Que las MANOS se tiendan generosas en el dar y agradecidas en el recibir, y que su gesto más frecuente sea la caricia para reconfortar a los que te rodean.

Que el OIDO sea tan fiel a la hora del reproche, como debe serlo a la hora del halago, para que puedas mantener el equilibrio en cualquier circunstancia.

Que las RODILLAS te sostengan con firmeza a la altura de tus sueños y se aflojen mansamente cuando llegue el tiempo de descanso.

Que la ESPALDA sea tu mejor soporte y no la carga más pesada.

Que la BOCA refleje la sonrisa que hay adentro, para que sea una ventana del alma y no la vidriera de los dientes.

Que los DIENTES te sirvan para aprovechar mejor el alimento, y no para conseguir la tajada más grande en desmedro de los otros.

Que la LENGUA encuentre las palabras más exactas para expresarte sin que te malinterpreten.

Que las UÑAS crezcan lo suficiente para protegerte, sin lastimar a nadie.

Que la PIEL te sirva de puente y no de valla.

Que el PELO le de abrigo a tus ideas, que siempre adornan más que un buen peinado.

Que los BRAZOS sean la cuna de los abrazos y no camisa de fuerza para nadie.

Que el CORAZÓN toque su música con amor, para que tu vida sea un paso del UNIVERSO hacia delante.

Biotecnología cubana contribuye a longevidad satisfactoria

Biotecnología cubana contribuye a longevidad satisfactoria

Iris de Armas Padrino(AIN)

 

  Las enfermedades infecciosas, que en el mundo causan el 32 por ciento de los fallecimientos fundamentalmente en países de África y América, no constituyen un problema de salud en Cuba, gracias a los avances de la biotecnología.

 

   En la apertura del  VI Congreso Internacional Longevidad Satisfactoria: Visión Integral, la doctora Concepción Campa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, destacó el desarrollo de la Isla en el campo de la biotecnología, que ha contribuido a elevar la expectativa de vida de los habitantes a casi 80 años.

 

 

   La también directora del Instituto Finlay, líder en la producción de vacunas, enfatizó que sobresale el programa Nacional de Inmunización, el cual protege a los niños contra 14 enfermedades con inmunógenos desarrollados en la Isla, excepto tres de importación.

 

   En tal sentido, Campa afirmó que Cuba tiene una de las tasas más bajas de mortalidad infantil del mundo con  5,3 por mil nacidos vivos el año precedente, mientras en el planeta mueren anualmente 10 millones de niños menores de cinco años por enfermedades prevenibles por vacunas.

 

   El doctor Luís Herrera, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, explicó que el polo científico posee 52 instituciones y de los 91 productos relacionados con la salud, 33 son vacunas e igual número son renglones para uso oncológico y 18 para afecciones cardiovasculares, entre otros.

 

   Destacó la repercusión de los productos biotecnológicos cubanos, que además de garantizar la demanda nacional, han coadyuvado a incrementar los indicadores sanitarios en diversos pueblos necesitados.

 

   El doctor Eugenio Selman Housein, presidente de la Asociación Médica del Caribe, del Club de los 120 Años y del comité organizador de la cita científica, encomió los avances de  la biotecnología, que han convertido a Cuba en un país de hombres de ciencia, como lo señalara el Comandante en Jefe Fidel Castro.

 

  

Dormir, tan natural como enigmático

Dormir, tan natural como enigmático

 

 Las personas que logran dormir durante la noche, entre seis y ocho horas diarias, han conquistado un hábito muy beneficioso para conservar la buena salud.

 

   Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina del Colegio Universitario de Londres descubrió que dormir menos podría aumentar el número de muertes vinculadas con el sistema cardiovascular.

 

   Las dificultades para lograr un buen descanso pueden asociarse con un padecimiento conocido como apnea del sueño, definida por la enciclopedia médica Medline Plus como episodios de suspensión de la respiración mientras se duerme.

 

   Esta súbita interrupción en el patrón respiratorio usualmente se manifiesta por la presencia de ronquidos.

 

   Especialistas en neurología explican que este tipo de paciente puede, incluso, experimentar síntomas de asfixia y al otro día sentirse agotado, fatigado, con poca concentración y pobre memoria.

 

   Dormir plácidamente es una etapa de descanso del cuerpo para recuperar fuerzas y comenzar la vida cotidiana al despertar.

 

   Pero en lo que a salud se refiere, no se trata sólo de dormir de noche. Un estudio realizado en la Universidad de Atenas, Grecia, indica que dormir una breve siesta al mediodía es beneficioso.

 

   La investigación se extendió durante seis años y fue realizada entre más de 20 mil hombres y mujeres mayores de 50 años de edad.

 

   El resultado reveló que aquellos que disfrutaron una siesta de media hora, por lo menos tres veces a la semana, el riesgo de morir de enfermedades cardíacas se reducía en un 37 por ciento, comparado con quienes no tomaron esa práctica.

 

   Los expertos creen que dormir la siesta reduce el estrés, y por consiguiente beneficia al corazón, sobre todo en el caso de los hombres.

 

   Especialistas de la Universidad de Ulm, en Alemania, entrevistaron a  500 fumadores sobre sus hábitos de sueño y después se procedió a un monitoreo durante 13 meses.

 

   De este modo se supo que los participantes que dormían más horas, tenían mayores probabilidades de dejar el cigarro.

 

   Puede ser que quienes sufren de cansancio crónico por falta de sueño, dependen del cigarro o son incapaces de tolerar el insomnio y experimentan un shock en el sistema, debido a la disminución del uso de la nicotina.

 

   Fue en 1953 que científicos norteamericanos descubrieron que el sueño MOR (movimiento ocular rápido, conocido en inglés por las siglas REM) etapa de gran actividad cerebral, es el período en que más soñamos.

 

   Con la aplicación de la electroencefalografía, para medir las ondas cerebrales y otros estudios en los cuales los especialistas despertaban a las personas que dormían durante la etapa MOR, concluyeron que aunque muchas lo olvidaban, todas habían soñado.

Jesús Barreto

 

 

Agua de lluvia para uso doméstico..., ¡y gratis!

Agua de lluvia para uso doméstico..., ¡y gratis!

Por Roberto Pérez Betancourt*
Especial para
la AIN


   Recolectar y usar agua de lluvia para labores del hogar ha sido práctica milenaria que hoy se retoma con fuerza, incluso en países desarrollados, por las bondades de este líquido gratuito y la conciencia creciente sobre la necesidad de economizarlo.

 
   Aunque no se considera potable en su estado natural para beberla, el agua de lluvia es la preferida de las lavanderas por sus variadas bondades.


   Es suave, porque no contiene cal,  lo que facilita la acción de jabones y detergentes, por ende la limpieza de la ropa, y se escurre mucho mejor por tuberías y desagües, en beneficio de  lavadoras y sistemas hidráulicos.


   El agua que se utiliza diariamente para la limpieza, el lavado de ropa, el inodoro y el riego de plantas, representa más del 50 por ciento del consumo total en el hogar, lo que puede satisfacerse con agua de lluvia, especialmente en  climas como el de Cuba, donde prácticamente la mitad del año se caracteriza por abundantes precipitaciones.


   La creciente importancia de aprovechar el líquido ha determinado que en países desarrollados se implementen sistemas de depuración que incluso posibilitan beber el agua de lluvia.


   Desde el punto de vista tecnológico se han desarrollado procedimientos prácticos y baratos, los cuales posibilitan recolectar el agua, canalizarla, almacenarla y distribuirla alternativamente en la red hidráulica doméstica.


   En Cuba todavía puede apreciarse el funcionamiento de sistemas de canales recolectoras de agua de lluvia en viviendas con techos de tejas y en otras, edificadas a principios del siglo XX, especialmente en zonas rurales.


   Esas canalizaciones son muy útiles, sobre todo cuando no se dispone de agua corriente proveniente de acueductos.


   Aunque la generalización de estos últimos, junto a redes de distribución urbanas hicieron que los métodos tradicionales para el autoabastecimiento del líquido cayeran progresivamente en desuso, la creciente conciencia sobre la necesidad de preservar recursos renovables ha determinado que las antiguas iniciativas resurjan, enriquecidas por la tecnología moderna.


   Un chubasco de
30 litros por metro cuadrado de superficie y una superficie de recogida de 150 metros cuadrados,  pueden aportar una reserva de cuatro mil 500 litros de agua lluvia, lo que nos permite apreciar el interés económico y práctico de no desaprovecharla.


   En la actualidad, los países del norte de Europa, como Alemania o Suiza, se encuentran entre los más convencidos de estos sistemas, al punto que el Estado los subvenciona, y  millares de viviendas cuentan con  ellos.


   Todos conocemos otras iniciativas prácticas, incluida la más elemental: colocar recipientes bajo el aguacero y después aprovechar su  contenido vaciándolo en un tanque, que se mantiene tapado.


   El factor económico siempre es importante, y en la medida en que el costo del suministro del agua se eleve, seguramente crecerá también la conciencia sobre la necesidad de aprovecharla.

Cuba: vivir cada vez más años

Cuba: vivir cada vez más años

Por Vivian Collazo(PL)

 

El 16,6 por ciento de la población cubana tiene hoy más de 60 años y para 2050 la tercera parte de los habitantes de la isla serán de la tercera edad, destacó aquí un experto.

 Humberto Arencibia, director del Centro de Investigaciones sobre longevidad, envejecimiento y salud (CITED), indicó a Prensa Latina que las nuevas y numerosas investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años han desmentido la idea de vejez, sinónimo de vida precaria.

 En la actualidad son muchos los científicos que consideran que el hombre podrá sobrepasar la centuria, de manera activa y en sus plenas facultades mentales.

 En nuestro país tenemos un numeroso grupo de personas longevas, es decir con 90 años y más, que son ejemplo de esa realidad, destacó.

 Sin embargo, se debe tener presente que una buena parte de las enfermedades tienen un componente ambiental y otras muchas podrían haberse evitado en un 80 ó 90 por ciento con una actitud de prevención.

 Por ello es imprescindible una alimentación adecuada, y vida sana, donde los ejercicios físicos no falten, dijo el doctor Arencibia.

 El científico resaltó también la importancia de contar con personal especializado en la atención del adulto mayor.

 En ese sentido, informó que Cuba cuenta con más de 200 geriatras, la mayor cantidad de especialistas en la rama de toda América Latina.

 Tenemos 13 expertos por cada 100 mil habitantes, la mayoría graduados en el CITED. En la institución se han formado no sólo médicos, también enfermeras, sicólogos, y trabajadores sociales dirigidos a la atención del adulto mayor, agregó.

 Resaltó que se continúa avanzando en la formación de recursos humanos, ante el desafío que enfrenta el país de atender a una población en franco proceso de envejecimiento.



Cuidado con la incidencia de los rayos solares

Cuidado con la incidencia de los rayos solares

Julio Juan Leandro

-¡Juanita, se te olvidó la sombrilla! La soriasis está dañando la piel de muchas personas,  -le aconsejaba Carmen a su hija, previniéndola de los efectos de los rayos solares.


   Expresiones parecidas se escuchan casi siempre a partir del mediodía,  pues desde el mes de mazo los termómetros solo bajan algo en las madrugadas o después de un buen aguacero.


   Los  especialistas en Meteorología denominan sensación térmica al agobiante acaloramiento que se palpa al aire libre, el cual  siempre es superior al calor real en ese momento.


   La poca brisa, el cielo despejado y la alta humedad relativa se combinan e impiden la correcta evaporación del sudor en la piel, lo que provoca  baja "refrigeración"  en la dermis y epidermis, según los entendidos en la materia.


   Es muy  fácil comprobar cómo varía la percepción térmica en esta inoportuna "calefacción natural" de la época, ya que al  situarse uno en un lugar de sombra, nota enseguida la diferencia.


  En los últimos años el ardor del astro rey  se torna más molesto y las temporadas invernales cada vez son más cortas, además de otros bruscos cambios en la naturaleza que están provocando el deshielo de los glaciares.


   El calentamiento de los océanos daña especies marinas y la fauna avícola en  regiones del planeta, donde la energía solar reinante durante gran parte del año perjudica también las nidadas de los pájaros.


   Los rayos ultravioletas son los culpables de numerosas enfermedades, entre ellas el cáncer de piel, por lo cual  la protección de la capa de ozono no es una simple consigna, sino un llamado a la reflexión de toda la humanidad, en especial a los países que realizan ensayos nucleares.


   El  pasado lunes 12 de mayo, en Jíquima, Holguín, se registraron 36,5 grados Celsius y en otros cuatro lugares del archipiélago cubano estuvo por encima de 35.


   Aunque Ciego de Ávila está en la región central cubana, sus habitantes no olvidan el récord de calor aquí de 37,5 grados Celsius, ocurrido en el sureño pueblo de Venezuela el dos de junio del 2004.


   Para atenuar en algo la insoportable calidez, lo mejor sería -antes de que llegue el mes de agosto- protegernos con sombreros y sombrillas, con el fin de hacer  más placentero este verano y al mismo tiempo preservar la salud.



Consulta Médica: Enfermedad pulmonar (EPOC)

Consulta Médica: Enfermedad pulmonar (EPOC)

Por José A. de la Osa

Debido
a que el hábito de fumar se inicia a edades cada vez más tempranas (entre los 10 y 15 años), jóvenes menores de 40 padecen ya la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC), definida por el doctor Eberto García Silvera como la obstrucción crónica y progresiva de las vías aéreas al flujo de aire que entra a los pulmones y cuyo resultado es la pérdida gradual de la función pulmonar.

 Esta enfermedad origina cambios inflamatorios a nivel de la mucosa bronquial (causa de la obstrucción), produce enfisema (dilatación) o pérdida del tejido pulmonar  y engrosamiento en la pared de los vasos.

 El doctor García Silvera es especialista de primer grado en Medicina General Integral, de segundo grado en Neumología y Máster en Infectología. Ocupa el cargo de Vicedirector Técnico del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, en Ciudad de La Habana.

 - ¿La causa de
la EPOC está asociada exclusivamente al hábito de fumar o existen otros factores de riesgo?


- El hábito de fumar causa el 90% de los casos de EPOC. El otro 10% está relacionado con la inhalación de sustancias irritantes, humos de combustión, ciertos gases y polvos inorgánicos en el medio laboral o doméstico. También en personas con un determinado trastorno genético.

 - ¿Qué tiempo promedio sometido al humo del tabaco puede originar la enfermedad?

-
La EPOC como promedio se presenta en fumadores de 20 cigarrillos al día por cerca de 20 años, aunque debemos aclarar que existe una predisposición individual al daño pulmonar producido por el humo del cigarro, por lo que en individuos susceptibles la cantidad y el tiempo de exposición puede ser menor para originar la enfermedad, y viceversa.

 - ¿Cuáles son sus manifestaciones principales?

- La presencia de tos con expectoración, fundamentalmente en horario de la mañana, por periodos de tiempo prolongados y de forma reincidente, asociada a falta de aire que va empeorando de manera gradual y progresiva, inicialmente  a los esfuerzos físicos y, posteriormente, a los mínimos esfuerzos e incluso en reposo.  En estadios avanzados llega a impedir la realización de actividades cotidianas.

 - ¿Cómo se establece el diagnóstico?... ¿La enfermedad evoluciona lenta o progresivamente?

- El diagnóstico de certeza se realiza mediante un minucioso interrogatorio y examen físico del paciente, la radiografía de tórax y, en especial, las  pruebas de función pulmonar. En general la evolución es lenta y progresiva.

 - ¿Cuál es el tratamiento de elección?

- El tratamiento consiste en ir eliminando el hábito de fumar junto con medidas de control ambiental en el entorno del paciente, la vacunación para la prevención de infecciones, una adecuada hidratación oral y alimentación. También el empleo de fármacos por vía inhalatoria y la ejecución de programas de rehabilitación pulmonar y general.

 - ¿Qué complicaciones podría acarrear?

- Entre otras, las infecciones respiratorias bajas y la exacerbación de la enfermedad, lo que se traduce en un empeoramiento clínico que no cede con el tratamiento habitual y produce una disminución de los niveles de oxigeno en sangre. Asimismo, la insuficiencia cardiaca.

 - ¿Es posible prevenir
la EPOC?


- Si, mediante campañas contra el tabaquismo y, en cuanto a los fumadores, abandonando el hábito; los no fumadores deben cuidarse de ser fumadores pasivos; evitar la exposición reiterada a sustancias irritantes inhaladas y mantener una adecuada higiene ambiental.

 - ¿Alguna otra precisión?

- Subrayar que esta enfermedad en estadios avanzados es muy invalidante. Muchos pacientes llegan a presentar importantes limitaciones que les reduce su calidad de vida, lo que comporta un gran sufrimiento personal que requiere sobre todo de la comprensión y apoyo familiar.



La risa un antídoto del estrés

La risa un antídoto del estrés

Jesús Barreto

El estado de ánimo y la salud en general, encuentran en la risa la mejor medicina.


   Si hasta ahora podría considerarse una creencia antigua, los científicos lo han confirmado.


   Numerosos estudios médicos citan que reír reduce el nivel de las hormonas del estrés, como la adrenalina y la epinefrina, además de aumentar los niveles de las hormonas beneficiosas a la salud, como la endorfina.


    Atribuyen a las carcajadas el fortalecimiento del sistema inmunológico, al incrementar el número de anticuerpos que combaten las enfermedades.


   El buen humor alivia las tensiones mentales y nos lleva a contemplar el entorno con optimismo, estiman los expertos.

 
    Ellos comprobaron que la risa ejercita el diafragma, contrae los músculos abdominales e influye en los hombros, relajando el sistema muscular.


   Entre los peligros del estrés crónico está su repercusión en la salud del cerebro y la memoria. Estudios realizados en Estados Unidos revelaron que sufrir de altos niveles de tensión puede propiciar que el organismo segregue una hormona nombrada cortisol, que afecta la memoria.


   La hormona cortisol es el más potente desinflamatorio del cuerpo, y si hay mucha concentración de ésta, hará que las células inmunológicas no sean capaces de combatir alguna infección cuando sea necesario.


    Una descarga de cortisol, puede contribuir a serios problemas de salud, como alta presión sanguínea, enfermedades del corazón y hasta un derrame cerebral.

 
   Los expertos van más allá y consideran que el estrés puede matar las neuronas que están exactamente donde se reciben los mensajes.

 
   Estas razones fundamentan que muchos galenos recomienden a sus pacientes ciertas técnicas de relajación.


   El alivio en situaciones tensas puede producirse si se camina unos minutos; o con la práctica de respiración profunda, inhalando y exhalando lentamente, ejercicio que permite reducir los latidos del corazón y estimula el sistema nervioso, favoreciendo un estado de serenidad.


   Contra el estrés deben aprovecharse también los alimentos ricos en carbohidratos, pues mejora los niveles de serotina en el cerebro y por consiguiente trae la calma.

 
   Otro consejo se relaciona con el uso de una colonia para rociarse las manos, pues aparentemente la fragancia incrementa la actividad de las ondas alfa en el cerebro, asociadas con la relajación.



La cuestión es de altura y de celos

La cuestión es de altura y de celos

Miriam Zito

 Tras encuestar a casi 600 hombres y mujeres para determinar cuán celosos eran, investigadores españoles y holandeses determinaron los factores de mayor incidencia en su inseguridad.


   Es así cómo los hombres bajitos se sienten nerviosos ante sus rivales atractivos y fuertes, en tanto los de elevada estatura son los más relajados, de acuerdo con los resultados que publicó la revista New Scientist.

 
   En el caso de las mujeres, ellas sienten celos de la belleza y el encanto de otras, pero las bajitas y las más altas resultaron sumamente celosas.

 
   No obstante, la investigación puntualiza que las féminas con altura promedio tienden a ser fértiles y saludables, en tanto es improbable que sientan celos de quienes poseen atributos similares.


    El informe admite que los hombres más altos son menos celosos, pues la estatura masculina está asociada con atractivo, dominio y éxito reproductivo.

 
   Tal aseveración, según los investigadores, está ilustrada en el reino animal, donde los ejemplares más grandes tienen más posibilidades de ganar peleas, obtener dominio y monopolizar el acceso a las hembras.


    En los humanos, reiteraron, la estatura es una de las primeras características que otros notan y en consecuencia está asociada con el estatus.


   El estudio muestra que los altos también disfrutan de ventajas psicológicas, pero no desdeñó otros factores que desempeñan un papel determinante en los celos.


   Los celos son una clase de miedo a perder a alguien que uno quiere. Uno de los componentes fundamentales es la autoestima, y obviamente la estatura tiene relación con esto, pero también influyen otras características.

El día de las madres

El día de las madres

¡Vaya conciencia la nuestra!
Te damos un día, cuando te mereces toda la vida
¡qué puedo hacer hoy!
Recordar miles de deudas impagables
Evocar tu amor de madre en tantos gestos y situaciones
Quizás únicamente decirte: te quiero mamá.

MADRE MIA

MADRE MIA

“Hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene” 

José Martí

Tus brazos siempre se abrían cuando quería un abrazo. Tu corazón comprendía cuando necesitaba una amiga. Tus ojos tiernos se endurecían cuando me hacía falta una lección. Tu fuerza y tu amor me guiaron, y me dieron alas para volar.

Eres la única persona del mundo que siempre está, de forma incondicional. Si te rechazo, me perdonas. Si me equivoco, me acoges. Si los demás no pueden conmigo, me abres una puerta. Si estoy feliz, celebras conmigo. Si estoy triste, no sonríes hasta que me hagas reír. Eres mi amiga incondicional. Gracias.

Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada. De querer con todo su corazón sin esperar nada a cambio. De invertir todo en un proyecto sin medir la rentabilidad que le aporte su inversión. Una madre sigue teniendo confianza en sus hijos cuando todos los demás la han perdido. Gracias por ser mi madre.

 

 

 

Una flor puede cambiarle el día

Una flor puede cambiarle el día

Idalmis Rodríguez

 Las flores no han de ser únicamente tesoros de los amantes. Un ramo de ellas o sólo una; en cualquier receptor puede ser muestra de cortesía, amabilidad, cariño, respeto, amistad.


A cualquiera le cambia el día una flor, siempre que haya fina sensibilidad en quien la reciba. Y si además conoce su significado, mucho mejor.


Así por ejemplo, si a sus manos llegan unas lindas madreselvas, después de una disputa con su pareja, ellas significan: "defender esta unión".

 

Todas son símbolos de amor. Ese lenguaje alcanzó su apogeo en la primera mitad del siglo XVIII y XIX, en Europa y América, incluida Cuba.


En la Habana colonial los envíos florales eran moda. Se podían ver en las habitaciones de muchachas casaderas,  donde una jarra o simplemente un vaso con "diez del día", sí, de esas que abren a las diez de la mañana, -de ahí su nombre-; recordaba una cita en un lugar ya acordado.


Si por el contrario eran claveles blancos o rosados rodeando el ramillete, representaban el número de besos que enviaba el enamorado, completando la expresión amorosa con el resto de las flores.


Una rosa simboliza "te amo". No podría ser otro su mensaje. Sin embargo si es un botón representa un amor no materializado, que aún es una ilusión. Abierta en toda la magnitud de su esplendor constituye la pasión.


Ah, pero si hay mezclados botones y rosas abiertas , entonces su simbolismo es "quisiera amarte cada vez más". Y si es de muchos colores se traduce en " te amo con toda la fuerza de mi alma". La rosa rojo oscuro, intenso, quiere decir "te quiero con locura".


Cualquier ocasión es buena para regalar flores, pero esta que se aproxima, la del día del más sublime amor: el de la madre, constituye una oportunidad excepcional.

Primero de Mayo en Pinar del Río

Primero de Mayo en Pinar del Río

Mientras en la Plaza de la Revolución José Martí, de la capital cubana, Salvador Valdés Mesa, líder del movimiento sindical, ratificaba la determinación de continuar por el camino trazado por Fidel, hacia un socialismo cada vez más justo, humano y eficiente, más de 400 000 trabajadores pinareños y sus familiares desfilaban por las calles principales de sus respectivos pueblos.

Y como continuidad del poema, del poeta nacional Nicolás Guillén, tenemos lo que teníamos que tener: un país, que como diría Salvador “Crece y se fortalece el prestigio de Cuba en la arena internacional. Así lo demuestra el respaldo a nuestra lucha contra el bloqueo en Naciones Unidas, el reconocimiento a la colaboración solidaria de miles de compatriotas en decenas de países y nuestra contribución al proceso de integración regional, en particular la Alternativa Bolivariana para las Américas”.

Es verdad que faltan cosas por hacer y que el bloqueo en parte lo limita, pero 50 años de esfuerzo, sacrificio y lucha permiten allanar el camino para reforzar nuestras conquistas, que como se expresara en la alocución:”En la producción y los servicios se obtienen modestos avances, incluido los programas sociales priorizados, aún cuando resta mucho por hacer en estos campos”.

Y para que los hipercríticos entiendan la transparencia de la Revolución vean como nuestros cuadros, en este caso el representante del movimiento reconoce ante el mundo que “Los cubanos tenemos por delante importantes desafíos. El primero nace de nuestras propias insatisfacciones, de lo que nos resta hacer por el desarrollo del país en beneficio de todos. Están definidas insuficiencias y debilidades, y precisado el derrotero de nuestras acciones…”

Pero hay certeza, desde el Cabo San Antonio hasta la Punta de Maisí, que “Sólo el esfuerzo creador de nuestros trabajadores manuales e intelectuales puede asegurar el bienestar material y espiritual a que legítimamente aspiramos. La palabra de orden es consagrarnos al deber con disciplina y organización, firmemente unido bajo la dirección del Partido”.

Los que esperaban transición ahí la tienen, no hay mejor muestra que un primero de mayo en Cuba: hay una transición hacia cambios más revolucionarios, más radicales y más socialistas. Si lo dudan que se asomen a los sitios web cubanos hoy o al canal Cubavisión Internacional. Podrán ver algo.

Ramón Brizuela Roque

 

Multitudinario desfile por el Primero de Mayo en Cuba

Multitudinario desfile por el Primero de Mayo en Cuba


Lino Luben Pérez

Una multitud de capitalinos participó en el desfile central por el Día Internacional de los Trabajadores en la capital, en una celebración que también se distinguió por su masividad en el resto de las provincias del país.

El General de Ejército Raúl Castro, presidente de los consejos de Estado y de Ministros, asistió al acto en la Plaza de la Revolución José Martí en unión de miembros del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Lo acompañaron expedicionarios del yate Granma, familiares de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, presos políticos en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo. También estaban a su lado Héroes y Heroínas del Trabajo, y fundadores y veteranos de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Amigos de Cuba de más de 60 países, en representación de 175 organizaciones, celebraron aquí la fecha del Primero de Mayo, en expresión de su solidaridad con la Isla.

La movilización en la capital se distinguió por su colorido, disciplina y austeridad, y constituyó otra demostración de respaldo a la Revolución, protagonizada esta vez por pobladores de cuatro de sus 15 municipios: Plaza de la Revolución, El Cerro, Centro Habana y La Habana Vieja.

Un bloque de 10 mil estudiantes, profesores y otros trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas tuvo a su cargo el inicio del desfile.

Cerraron la jornada los Trabajadores Sociales, precedidos por una amplia representación de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que hicieron ondear las banderas de sus respectivos países para dar un toque especial a la manifestación.

En su alocución Salvador Valdés Mesa, secretario general de la CTC, llamó a concentrar los esfuerzos en incrementar la producción y la productividad, sobre todo en la de los alimentos, en la calidad de todo cuanto se hace, en particular en los servicios a la población, y en la sustitución de importaciones.

Señaló la necesidad de usar de manera racional los recursos materiales y financieros, el ahorro de los portadores energéticos y materias primas, y alcanzar la eficiencia económica en todos los órdenes.

La palabra de orden es consagrarnos al mantenimiento de la disciplina y la organización, bajo la dirección del PCC, especificó el dirigente del movimiento sindical cubano, con más de tres millones de trabajadores afiliados a sus 19 Sindicatos Nacionales. (AIN)
Lino Luben Pérez

Una multitud de capitalinos participó en el desfile central por el Día Internacional de los Trabajadores en la capital, en una celebración que también se distinguió por su masividad en el resto de las provincias del país.

El General de Ejército Raúl Castro, presidente de los consejos de Estado y de Ministros, asistió al acto en la Plaza de la Revolución José Martí en unión de miembros del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Lo acompañaron expedicionarios del yate Granma, familiares de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, presos políticos en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo. También estaban a su lado Héroes y Heroínas del Trabajo, y fundadores y veteranos de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Amigos de Cuba de más de 60 países, en representación de 175 organizaciones, celebraron aquí la fecha del Primero de Mayo, en expresión de su solidaridad con la Isla.

La movilización en la capital se distinguió por su colorido, disciplina y austeridad, y constituyó otra demostración de respaldo a la Revolución, protagonizada esta vez por pobladores de cuatro de sus 15 municipios: Plaza de la Revolución, El Cerro, Centro Habana y La Habana Vieja.

Un bloque de 10 mil estudiantes, profesores y otros trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas tuvo a su cargo el inicio del desfile.

Cerraron la jornada los Trabajadores Sociales, precedidos por una amplia representación de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que hicieron ondear las banderas de sus respectivos países para dar un toque especial a la manifestación.

En su alocución Salvador Valdés Mesa, secretario general de la CTC, llamó a concentrar los esfuerzos en incrementar la producción y la productividad, sobre todo en la de los alimentos, en la calidad de todo cuanto se hace, en particular en los servicios a la población, y en la sustitución de importaciones.

Señaló la necesidad de usar de manera racional los recursos materiales y financieros, el ahorro de los portadores energéticos y materias primas, y alcanzar la eficiencia económica en todos los órdenes.

La palabra de orden es consagrarnos al mantenimiento de la disciplina y la organización, bajo la dirección del PCC, especificó el dirigente del movimiento sindical cubano, con más de tres millones de trabajadores afiliados a sus 19 Sindicatos Nacionales. (AIN)

Sobradas razones para festejar el Primero de Mayo

Sobradas razones para festejar el Primero de Mayo

Miles de trabajadores y sus familiares participarán en los festejos

Iliana Hautrive

Cuba quizás sea el único país del mundo que se mantiene organizando el Día Internacional de los Trabajadores con tanta masividad, lucidez, combatividad e iniciativa popular.

De eso los cubanos nos sentimos orgullosos, no sólo porque se trata de expresión de unidad, patriotismo y respaldo a la Revolución y al socialismo, sino porque existen otras sobradas razones para el optimismo, entre las que se encuentra la recuperación económica del país, de la cual los trabajadores se sienten protagonistas.

Por eso van contentos a la celebración, como el que asiste a una fiesta, lo mismo en la capital de la Isla que en el lugar más recóndito de la geografía montañosa.

Cada Primero de Mayo, y también ahora, hay desfiles y marchas en todos los poblados, bateyes, comunidades y ciudades, aunque el acto central se realiza en la Plaza de la Revolución José Martí, de la capital, que tampoco tendrá este año espacio vacío cuando la inunden decenas de miles de trabajadores y sus familiares, encabezados por los estudiantes y trabajadores de la Universidad de Ciencias Informáticas, una de las más prestigiosas instituciones educacionales del país.

Detrás de estas grandes movilizaciones están el conocimiento y la conciencia que tienen los trabajadores del respaldo de su Gobierno y de la defensa a sus intereses laborales por parte de los sindicatos a los que están afiliados. Sin ser absolutos, todos sabemos que en muy pocos países del mundo el Estado destina unos 134 millones de pesos convertibles para mejorar la alimentación de los trabajadores, otros 52 para la adquisición de ropa y calzado de trabajo, y 30 más para garantizar los medios de protección personal que necesitan, como se ha hecho en Cuba este año.

Otra característica del Primero de Mayo es el despliegue de ingenio popular. Son los propios trabajadores quienes confeccionan carteles, banderas y otros elementos alegóricos a la fecha que portan en los desfiles, lo que brinda ese colorido que tanto atrae a los visitantes extranjeros.

Desde hace semanas atrás comenzaron los preparativos, y ya prácticamente se ultiman detalles. Los cubanos desbordaremos las calles el próximo Primero de Mayo, no para exigir demandas como en otros lugares del planeta, sino para ratificar nuestro optimismo por la garantía que en Cuba tienen los derechos de los trabajadores.