Blogia

Tus amigos

Día internacional de los trabajadores

Día internacional de los trabajadores

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Día internacional de los trabajadores o Día internacional del trabajo o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Curiosamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

La historia

Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

La convocatoria de huelga

La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».

El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket

Artículo principal: Revuelta de Haymarket

Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

Manifestación del Primero de Mayo en Éibar, Guipúzcoa País Vasco (España) (año 1978).

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

Consecución de la jornada laboral de ocho horas

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».

En la actualidad

A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influencia del neoliberalismo.

En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen como Estados Unidos de Norte América y Canada, que celebran el Labor day el primer lunes de septiembre, Nueva Zelanda el cuarto lunes de octubre. En otros la celebración no es estatal, como en Australia que cada estado federal decide y así se celebran: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo sólo en Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a esta día como Día Internacional del Trabajo.

 

UN PRIMERO DE MAYO EN APOYO A CUBA

UN PRIMERO DE MAYO EN APOYO A CUBA

Orestes Eugellés Mena

 

Más de mil cien sindicalistas, parlamentarios, políticos e integrantes de movimientos sociales y progresistas e intelectuales, de todos los continentes, ratificaron su presencia en las actividades en Cuba por el Primero de Mayo.

 

  La  Central de Trabajadores de Cuba (CTC) informó este jueves, que la mayoría de los confirmantes provienen  de Europa y   América,   y todos traerán el mensaje de sus organizaciones de respaldo a la Revolución cubana.

 

Agrega la información que las delegaciones invitadas  a  las actividades por el Primero de Mayo en la Isla,   no sólo estarán presentes ese día en la Plaza de la Revolución José Martí en la capital,  sino también en desfiles de otras provincias.

 

Sindicalistas de Panamá, México, Ecuador, Brasil, Argentina y Colombia que participarán en los festejos por el Día del Proletariado Mundial, expresaron este jueves, en visita  a la CTC, su agradecimiento al pueblo trabajador cubano por su resistencia frente al cruel bloqueo norteamericano, la cual preservó el ejemplo del Socialismo en el mundo.

 

Ernesto Freyre Cazañas, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la CTC,  argumentó a los visitantes como las necesidades básicas de la población están garantizadas a pesar de las crueles medidas económicas de Estados Unidos, gracias al Socialismo.

 

Esos sindicalistas latinoamericanos   participarán el 29 del presente mes,  en el V Taller Internacional “La dinámica del mundo laboral y la vigencia de las concepciones   de Vicente Lombardo Toledano” que se efectuará en la escuela de cuadros Lázaro Peña de la CTC en saludo al Primero de Mayo.

El arte del lector de tabaquería

El arte del lector de tabaquería

Lino Luben Pérez (AIN)

Las lecturas en las tabaquerías son una práctica educativa en Cuba y carecen de antecedentes en la mayoría de los países del mundo, salvo en aquellos lugares donde las emplearon los tabaqueros emigrados.


Un oficio tan antiguo ha sido reivindicado por la Revolución y en la actualidad el lector es la base del trabajo político e ideológico en cada entidad del sector, afirmó hoy Ivett Roig Albert, especialista cubana que intervino en una de las Comisiones del X Congreso Internacional de Información (INFO).


Roig Albert, de la Consultoría Avante, del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), dijo que esos hombres o mujeres son profesionales sui generis de la información, con una labor muy similar al que ofrecen los servicios de extensión de cualquier biblioteca pública en la nación.


Añadió que, aunque están bien preparados, mantienen rasgos propios que los señalan con un perfil individual en los espacios profesionales de las ciencias especializadas, en una tarea orientada a la difusión de la cultura y del conocimiento.


El lector utiliza sus conocimientos y capacidades comunicativas para llevar a los trabajadores la información política, económica, social y cultural, por lo que desempeña el rol de cronista y animador, precisó la experta del MIC.


Pese a que se desconoce la fecha exacta en que comenzó a cultivarse esa planta, se estima que la entrada de la Nicotiana Tabacum en Cuba estuvo a cargo de los indios Arahuacas, de dos mil a tres mil años antes de Nuestra Era.


Aunque posiblemente el navegante Cristóbal Colón la ignorara, en uno de sus viajes en 1492 al llamado Nuevo Mundo la encontró en un gran número de indios que sostenían un pequeño tizón encendido en la mano para prender fuego a unas hierbas, con las cuales se ahumaban, según su costumbre.


El X Congreso de INFO sesiona desde este lunes y hasta el próximo viernes en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con la asistencia de profesionales y técnicos de 15 países.



Informática y Educación, para unos pocos

Informática y Educación, para unos pocos

Por Enrique González Manet

Hace unos 30 años los países desarrollados iniciaron profundos cambios basados en las nuevas tecnologías informáticas, los procesos automatizados, y la robótica.  Esto elevó la eficiencia, el carácter y los costos de producción y transformó la naturaleza de la industria. También se ocultó y minimizó el impacto social que dichos fenómenos habrían de tener en los próximos años, en particular la incidencia en la mano de obra y el nivel cualitativo sobre el saber y el conocimiento científico.

 Uno de los efectos más significativos fue la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, así como la generalización de sistemas aplicados a la solución de problemas de todo tipo, en particular lo relacionado con las telecomunicaciones.

 En esos años no se soñaba con Internet o la transmisión instantánea por satélite, y mucho menos con los misiles antimisiles, que han venido a cambiar el carácter de la estrategia mundial y de las relaciones internacionales.

 EL TRISTE SUEÑO DE LA INFORMATICA

En este cuadro se han quedado atrás los países del tercer mundo por falta de políticas coherentes, de recursos económicos disponibles y de una masa crítica de docentes y técnicos altamente calificados.

 En particular, falta dinero, drenado desde hace un siglo por las corporaciones transnacionales, principalmente petroleras, como nos ha tocado ver en relación con Bolivia, Ecuador, Venezuela y México, este último acechado por las empresas privadas, sin contar con Africa y el robo descarado de Irak.

 ¿Cómo es posible conciliar informática y desarrollo en los países pobres? En realidad, no es posible. Donde hay hambre infrahumana, analfabetismo, ausencia de acueductos y alcantarillado, elevado desempleo y explotación sin misericordia de la oligarquía, como en Colombia, Ecuador y Bolivia, no podría haber progreso, libertad e independencia. En estos países la sociedad informatizada es una burla o un triste sueño imposible de realizar.

 EXPERIENCIA DE CUBA Y OTROS PAISES

Planes y proyectos de aplicación y desarrollo de la informática muchas veces no son viables en países pobres que carecen de adecuada infraestructura docente y estrategias articuladas para la promoción del conocimiento.

 No se trata solo de la concertación de objetivos, sino de la capacidad y racionalidad de inversiones que resultan difíciles de lograr ante déficit más perentorios o prioritarios. En muchos casos la meta es inalcanzable.

 Cuba es un ejemplo de lo que puede lograrse cuando los modelos cuentan con voluntad de acción y objetivo político definido. Este esfuerzo ha permitido formar a más de 6 mil médicos y enfermeras procedentes de 30 países, preparar a millón y medio de personas (niños, adolescentes y mayores) en técnicas de informática y sistemas de computación, mediante 603 Jóvenes Clubes de Computación ubicados en todos los municipios del país en los últimos 20 años, y fundar una Universidad de Ciencias Informáticas para más de 10 mil alumnos. En total existe una base material práctica de más de un millón de equipos, la mitad conectados a Internet.

 ¿Cuántos países en situación crítica pueden realizar la proeza de invertir decenas de millones de dólares en este desarrollo pese a la hostilidad criminal y enfermiza de Estados Unidos durante 50 años de agresiones de todo tipo, incluido el bloqueo total, los sabotajes y la guerra biológica?

La última acechanza  ha sido cancelar 3,500 direcciones de dominio en Internet para tratar de afectar la industria turística.  Es increíble que el país más poderoso del mundo resulte fracasado y derrotado en todos sus empeños de destrucción, aunque los costos se calculan para Cuba en más de 3 mil muertos y 82 mil millones de dólares en daños y pérdidas.

 EL DINERO TAMBIÉN CUENTA

Para que se tenga una idea del dramático esfuerzo que tendrían que hacer muchos países para modernizar sus sistemas de informática y telecomunicaciones, citemos 2 ejemplos que resultan escandalosos.

 Uno es la cancelación del proyecto de computadorización de todas las bibliotecas públicas de México por el entonces presidente Vicente Fox, quien consultó al magnate Bill Gates el cual lo evaluó en 250 millones de dólares.

 Por supuesto el plan fue cancelado por excesivamente costoso, pese a que su esposa gastó 25 millones de dólares durante su período de gobierno.

 El segundo ejemplo es más siniestro, organizado por el profesor del MIT Nicolás Negroponte, hermano del Subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, John Negroponte, el cual consistía en el diseño de una computadora barata que las corporaciones transnacionales comprarían por millones para regalarlas a los gobiernos pobres del mundo.

 El propósito era bien simple: imponer determinados contenidos para contribuir a formar una ideología anticomunista y crear al consumidor capitalista del mañana inmediato.

 Este tipo de enseñanza y saber elemental no hubiera podido ser modificado por las autoridades docentes de los países del sector, entre los cuales figuran algunos de los más atrasados del mundo.

 El plan fracasó hace unos meses al comprobarse poca respuesta de las empresas y gobiernos después que uno de los primeros en cancelar su apoyo fue la famosa Corporación Intel.

 Hace falta dinero para avanzar en la modernización de las nuevas tecnologías, pero sobre todo independencia, soberanía y voluntad de acción política como la de Cuba y algunos otros países emergentes de América Latina. Evidentemente informática y educación solo son para unos pocos países afortunados.



Asteroide triple cerca de la Tierra

Asteroide triple cerca de la Tierra

Por Marcelino Ortiz C. (El autor es colaborador de la AIN)

Antes considerado tan sólo un asteroide típico, el 2001 SN263 se ha revelado ahora como el primer asteroide triple cercano a la Tierra que se ha encontrado.


El descubrimiento de la singular estructura del asteroide, formado por tres cuerpos que se orbitan unos a otros, ha sido hecho por astrónomos desde el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, según reporta la web de la Universidad de Cornell, en el estado de Nueva York.


El astrónomo Michael C. Nolan, de la Universidad de Cornell y del Observatorio de Arecibo, y sus colegas, hicieron el descubrimiento cuando obtuvieron imágenes por radar del asteroide.


Después, el grupo tomó más imágenes para averiguar más datos y comprobó que los tres objetos, a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra, se orbitan unos a otros.

 

El cuerpo principal central es esférico con un diámetro de aproximadamente dos kilómetros, mientras que la más grande de las dos lunas es de alrededor de la mitad de ese tamaño.


El objeto más pequeño es de aproximadamente 300 metros de diámetro, o sea semejante al del radiotelescopio de Arecibo.


Existen otros asteroides triples en el cinturón principal (entre Marte y Júpiter) y más allá, pero éste es el primer sistema cercano a la Tierra en el que la forma concreta de los objetos puede verse claramente.


Este descubrimiento genera varias preguntas importantes: ¿Tienen estos objetos sus órbitas en el mismo plano? ¿Cuán rápidamente cambian sus órbitas con el tiempo? ¿Las lunas se formaron cuando se formó el asteroide mayor en el cinturón principal, o después de que éste llegó al espacio cercano a la Tierra?


Debido a los pequeños tamaños y a la forma irregular de sus componentes, el 2001 SN263 debería ofrecer una magnífica oportunidad de comprender los sistemas triples mucho más grandes existentes en el cinturón principal de asteroides.


Continuar con el examen de las órbitas de las lunas del 2001 SN263 puede permitir a los astrónomos determinar la densidad de los asteroides y el tipo de material del que están hechos.


También es de importancia el estudio de sus formas, las características de sus superficies y otras propiedades.


Las observaciones de radar hechas por el Observatorio de Arecibo pueden lograr imágenes de una porción mucho mayor de la población de asteroides cercanos a la Tierra que desde alguno de los vehículos espaciales actuales.


Por ejemplo, en el Observatorio de Arecibo se ha descubierto más de la mitad de los sistemas de asteroides binarios cercanos a la Tierra hallados desde 1999.


La continuación de las observaciones indudablemente llevará al descubrimiento de nuevas clases de objetos, como este sistema triple.


Siendo el radiotelescopio de Arecibo capaz de desarrollar estas importantes investigaciones, el futuro del programa del radar y del radiotelescopio completo es en cambio incierto, debido a los recortes presupuestarios de la Fundación Nacional para la Ciencia, de Estados Unidos.
*El autor es colaborador de la AIN


Haciendo almas

Haciendo almas

Foto de Elisa Cordoví

-¿Qué es el

Propósito Comunitario Haciendo Almas?

-----------------------------------------------------------------

...trabaja (fundamentalmente) hacia los niños

y niñas,...

-----------------------------------------------------------------

 ...y trata de dar aliento, de ser acogedor,

de estimular así como de apoyar :

los deseos de trabajar, escribir, ayudar, crear...

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

enviado desde: Ludovico,

facilitador del PROPÓSITO COMUNITARIO

                HACIENDO ALMAS

                      www.haciendoalmas.cult.cu

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

-¿Cosa é il

Propósito Comunitario Haciendo Almas?

 ----------------------------------------------------------------

...lavora (fondamentalmente) verso i bambini

e bambine,...

 ----------------------------------------------------------------

...e cerca di incoraggiare, di essere acogliente,

di stimolare e anche appoggiare:

i dessideri di lavorare, scrivere, aiutare, creare...

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

-Was ist Propósito Comunitario Haciendo Almas?

-----------------------------------------------------------------

Gemeinnuetzige kommunale Arbeit, ausgerichtet

(in erster Linie) fuer Kinder.

-----------------------------------------------------------------

Haciendo Almas versucht anzuregen,

zu begleiten, zu bestaerken und zu unterstuetzen:

die Lust zu arbeiten, zu helfen, zu schreiben,

schoepferisch zu sein ...

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

-  What is

Propósito Comunitario Haciendo Almas?

-----------------------------------------------------------------

...it works (mainly)  with the children ,...

-----------------------------------------------------------------

 ... and strives to encourage, welcome,

stimulate, and also support  the desire to work,

write, be helpful and creative...

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

nota: puede utilizar la imagen, si así lo desea.
        muchas gracias.

 

Un mismo destino para nuestros hambreados pueblos

Un mismo destino para nuestros hambreados pueblos

Astrid Barnet (Servicio Especial de la AIN)

En un reciente estudio efectuado por científicos norteamericanos de la firma consultora Garten Rothkopf titulado Un Modelo de Energía Limpia en el Continente Americano, se hace un análisis del sector de los biocombustibles hasta el 2020.

 
El informe destaca que Argentina, Colombia y Perú están al frente en el continente en su iniciativa por implantar y fomentar la infraestructura necesaria para la industria de los biocombustibles, "necesitada de inversiones por parte del sector privado"; Chile recién empieza, "pero tiene condiciones para avanzar y, Venezuela, no ha mostrado interés en avanzar en este tema".


Plantea asimismo que Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países más preparados para recibir inversiones y expandir tal industria, mientras que Honduras, Panamá y Nicaragua poseen un gran potencial.


Algunos expertos opinan que el uso de combustibles naturales de origen vegetal y sus derivados sería "una solución temporal contra la contaminación ambiental", en tanto otros vaticinan que la población mundial va en aumento y, por consiguiente, el mercado automotor está obligado a elevar su producción.


Asimismo, las ambiciones del sector biotecnológico van mucho más allá de utilizar cultivos convencionales, .están también encaminadas a desarrollar la próxima generación de agrocombustibles, los llamados derivados de la celulosa.


Se trata de otro producto para continuar el "gran avance tecnológico"-como lo calificara el presidente Bush-, partiendo de una idea cautelosa y siniestra de convertir los alimentos en combustibles como línea económica de la política exterior de Estados Unidos y de la culta Europa.


De esa manera se pretende a toda costa de solventar las preocupaciones en torno a los efectos que podrían tener los biocombustibles sobre la salud humana y, a la vez, lograr votos en los foros internacionales donde se debaten temas como el calentamiento global.

 
No cabe la menor duda que aunque se cultive el 70 por ciento de la superficie terrestre de maíz, soya, caña de azúcar (y de los productos por venir), jamás podrán abastecerse ni un cinco por ciento de los consumidores de combustibles de las naciones ricas. 

 
En suma, muchas son las disyuntivas relacionadas con este dilema-ya transformado en un gran negocio transnacional-- y su influencia en el medio ambiente. Un problema cuya solución inmediata estaría en empezar a cambiar hábitos y costumbres de vida de las poblaciones consumistas de las naciones industrializadas.


 La tierra ya resulta escasa y el destino que se le asigne tendrá mucho que ver con el propio destino de nuestros pueblos hambreados. 

Al que no escucha consejos le duele la espalda

Al que no escucha consejos le duele la espalda

Roberto Pérez Betancourt

Las correctas posturas que la persona asume al sentarse, realizar tareas en esa posición, permanecer de pie o caminar y respirar, podrían saludablemente influir en el  bienestar físico durante toda su vida, especialmente en  la llamada tercera edad.

 
Aunque desde niño el ser humano escucha recomendaciones de sentarse derecho, no apoyar las muñecas al manipular el ratón de la computadora, accionar el teclado a un nivel inferior del monitor de esta, no encorvarse sobre la mesa, y otras, lo cierto es que la mayoría   empieza a preocuparse sólo cuando un día se escucha a sí mismo quejarse: "¡Qué dolor de espalda!".

 
Nunca es tarde para comenzar a cambiar malos hábitos. Pero si desde edad temprana se aprende a asimilar consejos, se podrá evitar el lamento.


Además de  posturas rectas de la columna vertebral, expertos aconsejan respirar bien.

 
Es sorprendente descubrir que muchas personas no saben que respiran insuficientemente, con un ritmo desigual, lo que conduce a una disminución progresiva de su capacidad pulmonar, con  riesgos añadidos según transcurren los años.

 
Dedicar varios minutos del día a ejercicios respiratorios profundos y relajantes del sistema nervioso y muscular, es esencial para la salud, en términos generales.

 
Y entre los entrenamientos físicos más convenientes, nadar y volver a nadar, en agua dulce o salada, es el más efectivo, pues incluye un movimiento integral del sistema muscular y óseo. Si nada de espaldas, especialmente lo agradecerán los músculos de esa zona del cuerpo y la cervical.

 
Quienes laboran sentados suelen padecer de dolor de espalda agudo, a ratos insoportable, que insta a ponerse de pie y andar unos pasos. Si la jornada es larga, entonces resulta conveniente levantarse y caminar un poco.


Estirarse es una práctica saludable. Recuerde que los deportistas se estiran para calentar los músculos y conservar la flexibilidad. Después, un baño con agua caliente contribuye a la relajación necesaria.

 
La sistemática práctica de algún deporte contribuye en todo sentido, aunque  si usted ha sido  habitual sedentario al principio le dolerán hasta los dedos de los pies. Sin embargo, poco a poco observará que esos malestares ceden.


Cada persona es una individualidad con sus propios estados físicos y emocionales. Por ello, antes de iniciarse en el deporte activo es recomendable consultar a un médico, quien indicará un examen de rutina del que derivarán las recomendaciones específicas.


Si no existen posibilidades de nadar o practicar otro deporte,  es conveniente la caminata con sentido de ejercitación, respirando profundamente y moviendo los brazos a lo largo del cuerpo para ayudar al corazón a bombear sangre.


Secretos de una momia egipcia

Secretos de una momia egipcia

María Elena Balán S.

 Hace poco más de tres mil años vivió en Tebas una mujer llamada Jedmatesán, quien no fue una dama de alcurnia, ni una sacerdotisa, sino una egipcia de la clase media que trabajó como corista en el templo de Amón Ra.


Tras su muerte, ocurrida a mediados del año 900 antes de nuestra era, su esposo ordenó a los embalsamadores que momificaran el cadáver y lo cubrieran con el cartonaje, una especie de ataúd fabricado de lino y cola.


De acuerdo con su rango social, lo decoraron con jeroglíficos que hacían referencia a divinidades protectoras para el tránsito al más allá, con textos sobre aspectos de su vida y un retrato de oro de Jedmatesán.


En 1995 la momia de referencia, ubicada en el Museo Real de Ontario, en Canadá, fue estudiada mediante la más moderna tecnología de estos tiempos y así conocieron detalles sobre su vida a través de las inscripciones realizadas en su envoltorio de lino.


Pero aunque su cuerpo embalsamado no fue tocado por nadie, los especialistas pudieron descubrir sus secretos gracias a un tomógrafo computarizado, o sea, un tipo de escáner con rayos equis, junto a un programa informático capaz de generar imágenes tridimensionales.


De esa forma quedó virtualmente desnudo el cuerpo de la cantante egipcia en la pantalla del ordenador.


Apoyados por esa tecnología, los paleo-patólogos o científicos que estudian las enfermedades de nuestros antepasados, levantaron capa a capa el cartonaje.


Pudieron conocer que Jedmatesán nunca tuvo hijos, pues cuando una mujer pare, el hueso púbico se separa de la pelvis por la presión que el bebé ejerce sobre él, pero en la momia aparecía intacto.


Sospecharon que era infértil, ya que las egipcias entre 30 y 35 años -que era la edad de la corista-, habían tenido descendencia.


Otra sorpresa para los expertos ocurrió cuando exploraron el rostro de la momia y al retirar la piel mediante los equipos computarizados, vieron un abultamiento en la parte izquierda de la mandíbula superior.


Una imagen tridimensional de esa parte reveló que la hinchazón se debía a un absceso dental en el incisivo izquierdo.


Esa patología surgió por una infección en la pulpa dentaria, generalmente debido a caries en un estado muy avanzado.


 En la actualidad, con penicilina o eritromicina, la corista egipcia hubiera salvado la vida, pero hace tres mil años, a su rudimentario dentista solamente se le ocurrió tratar de drenar el absceso.


Los especialistas que investigaron los secretos de esta momia egipcia determinaron que la infección dental fue la causa de su muerte.




Detectan planeta extrasolar muy similar a la tierra

Detectan planeta extrasolar muy similar a la tierra

(PL) Expertos españoles detectaron el planeta más pequeño y parecido a la Tierra que se conoce fuera del Sistema Solar, destaca un estudio divulgado en la revista especializada Astrophysical Journal.

 El astro que ya forma parte de la lista de las supertierras, está ubicado en la constelación Leo, a unos 30 años luz, es de tipo rocoso y orbita una estrella, indica el artículo.

 Es el cuarto planeta de ese tipo que se conoce, señalaron los autores del trabajo, especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 Una combinación de simulaciones informáticas y las variaciones orbitales que provoca el astro en otro cuerpo planetario, permitió a los científicos hacer el descubrimiento.

 Esta variación orbital se debe a la presencia de otro planeta más externo, que no puede observarse directamente con la tecnología actual pero cuya masa ha podido determinarse con exactitud, manifestaron los investigadores.



SOBRE MIAMI Y “Declaraciòn De concordia” La Declaración del Día después

Por Felipe de J. Pérez Cruz

Desde nuestra modesta blog publicamos este artículo con permiso de su autor pues lo consideramos útil para que nuestros lectores reflexionen acerca de la realidad cubana.

Las "declaraciones" y "llamados" de matriz diversionista, facturados  o estimulados, por los servicios especiales del gobierno de los Estados Unidos, no resultan novedad en el escenario de la contrarrevolución anticubana.  Hay compañeros que optan por desconocer este tipo de manipulación, sin embargo, soy de los que opina que a la propaganda de nuestros adversarios, no debe corresponder siempre el silencio desde nuestra trinchera. Hay que responder en oportunidad e interés. Demostrar y esclarecer, aún más, nuestras irrebatibles verdades. La llamada "Declaración de Concordia", firmada en Miami el 20 marzo, por un grupo de personas nacidas en Cuba, no se diferencia sustancialmente de otras de similar naturaleza. Pero sus participantes, contexto letra, desaciertos y promotores incluidos, nos proporcionan un material  útil para la reflexión desde y con la Revolución Cubana.Las personas que suscribieron el referido documento afirman que:
 
 "No nos anima un espíritu de rapiña o despojo, sino de ayuda desinteresada en el mejoramiento y reconstrucción del hogar común" "Ningún cubano residente actualmente en nuestro país deberá ser despojado de aquellos bienes que actualmente utiliza para vivir, como es el caso de viviendas y pequeñas parcelas agropecuarias, por los eventuales deseos de reclamos de restitución de antiguos propietarios, independientemente del derecho a una justa indemnización. Tampoco deberá suprimirse el disfrute de beneficios colectivos en esferas sociales como la educación y la salud, sino que por el contrario, esos beneficios deberán ser aumentados y asegurados". Sin dudas están tomando distancia –una muy discreta… pero distancia al fin de cuentas- del Plan Busch, facturado todos sabemos, bajo la sin ley terrorista de la rapiña imperial. Hecho para instrumentar la genocida Ley Helms Burton, preparar y desatar la guerra, imponer la muerte a millones de cubanos y cubanas, y "legalizar" con la vuelta de los batistianos, latifundistas y capitalistas de antaño, sus hijos y nietos, el despojo y la esclavización de los sobrevivientes y la destrucción de la nación libre e independiente. El peso de las conciencias No creo que a estas personas les pueda animar "el espíritu de rapiña y despojo". Coincido en este punto con los firmantes. Hasta donde conozco y se lee en los datos, que adjuntan, ninguno es de la baja estirpe de los batistianos malversadores  y criminales de guerra, que iniciaron la despavorida huída del 31 de diciembre de 1958. Tampoco parecen ser del grupo de los "siquitrillados", dueños de centrales azucareros, fincas, fábricas  y chinchales cuasi industriales, intervenidos y recuperados para la nación, en las sucesivas victorias que el pueblo cubano alcanzó contra una burguesía desnacionalizada, que se alió a la potencia enemiga y perdió hasta hoy –en medio siglo de constantes agresiones- todas las batallas. Algunos de los nombres que aparecen en la declaración nos mueven la memoria, y acreditan su condición de pertenecer a las últimas cohortes de emigrados. De aquellos que muy jóvenes asistieron a la llegada de los barbudos, vivieron y participaron en la Revolución, conocieron de la pañoleta de pioneros, del orgullo de ser jóvenes "rebeldes", alfabetizadores y hasta "comunistas". Que  aprendieron a cantar, en el sentimiento de un país libre y socialista, el Himno Nacional; y a llevar una flor blanca "de amigo sincero" a nuestro José Martí.  Con carreras medias y universitarias pagadas por nuestro pueblo, no pocos con pasajes y pasaportes también pagados por nuestros trabajadores, en el aquel minuto triste en que decidieron abandonar el proyecto revolucionario, desertar y anexarse al imperio y a su sociedad de consumo. Dejaron atrás amistades y amores, traicionaron confianzas y proyectos comunes, perdieron los atardeceres del sol rojo que se hunde en el Caribe, el arrullo del sinsonte, el aroma de las mariposas y el salto alegre del arroyo en el monte. Y estas personas hoy están preocupadas. Diría que muy preocupadas: Sienten sobre sí el enorme peso de sus conciencias. Lo cierto es que a estos nacidos en Cuba, aún le quedan escrúpulos frente a  la rapiña y el despojo que es consustancial al imperio estadounidense, desde la época en que "los padres fundadores" masacraban a los pueblos originarios, legítimos dueños de ese territorio, para luego hacer una independencia, que necesitó del asesinato de un presidente y una nueva contienda, solo para otorgar la libertad formal a los negros esclavos, y de inmediato aherrojarles las cadenas del capital. Saben quienes suscriben la declaración, de lo que es capaz el nuevo fascismo americano –¡¡de los americanos que gobiernan el imperio del Norte!!-. Ven las fotos y reportajes televisivos que escapan al control y la censura mediática de la dirección de propaganda de guerra del Pentágono, con escenas dantescas, con hechos de barbarie que emulan a las hordas hitlerianas en la II Guerra Mundial. Asisten al doloroso espectáculo de una juventud chicana, latina, negra, mestiza y sobre todo pobre, que convertida en mercenaria, se desangra, muere y queda minusválida física y psicológicamente, en una contienda injusta, desatada con la mentira y sostenida por la prepotencia de quienes junto al petróleo, aspiran a dominar el mundo. Estas personas, casi todos ciudadanos del país que alentó su migración, como cada vez más estadounidenses,  despiertan del letargo enajenante  del imperio, están horrorizadas por las masacres de "su" ejército en Irak y Afganistán, y todo parece indicar que les repugna ser obligadamente cómplices de lo que auguran puede suceder en Cuba. También más de uno o una, teme por el hijo o el familiar,  que logró sortear la muerte  en el Medio Oriente, y puede perderla en el Caribe. Y tímidamente –no pudiera ser de otra manera-, se adelantan en declarar lo que quisieran poner en boca y mente de los criminales y mafiosos  que sueñan con apoderarse de Cuba. Sin dudas conocen estos firmantes que en Miami se pidió, tras la supuesta ocupación del país y derrota de la Revolución por el Ejército yanqui, "tres días para matar comunistas". Todos los días escuchan a los terroristas que pueblan el espectro radiotelevisivo y la prensa escrita de la ciudad, hacer planes para "ajustar cuentas", "recuperar" sus negocios y prebendas. Han visto el festín de las compañías en la "reconstrucción" de Irak y no dudan que algo similar se planea contra Cuba. Entonces en lo profundo de sus conciencias adocenadas, les duele la vergüenza…
 
Para el día después de la derrota En el documento miamense resulta interesante decodificar el discurso ideológico latente en el texto. Ya los ideólogos franceses del Siglo XVIII concebían la lengua como un fiel trasunto o reflejo del pensamiento, y para ellos la gramática era cosa distinta del tradicional arte de hablar bien y de escribir correctamente. Era una ciencia fundamental, una epistemología que permitía guiar al espíritu hacia la búsqueda de la verdad. Hoy Chomsky, desde la psicolenguística, nos ha demostrado que postular un modelo de lenguaje implica postular un modelo de mente. También en esta dirección la gramática sistémica señala el contenido ideológico latente en los textos. Busquemos pues donde está el espíritu que "mueve" la reflexión de los firmantes:  "Abogamos por la paz", se lee en la primera línea del citado documento: ¿Y acaso estamos en "guerra"? O en su lugar: ¿vamos a estar en guerra? En Cuba es inconstitucional declarar la guerra a cualquier otro país del mundo, nuestra doctrina militar es esencialmente defensiva. Entonces… ¿de dónde necesariamente tiene que venir la guerra? La prioridad del tema de la guerra se aclara cuando evaluamos los temas que siguen: "Odio", "resentimiento" "violencia", "fratricidio", seguido de una propuesta de amnistía que incluya a los cubanos de todas las "orillas políticas e ideológicas". Después exhortan a "trabajar juntos para levantar al país"… Cuba es una nación con reconocida y plena estabilidad política: ¿A qué violencia se refieren? Bien saben los firmantes, que los revolucionarios cubanos hacemos culto a la dignidad plena del hombre. Jamás cuando nos visitan, sienten odio o resentimiento. Son miles los que cada año desobedecen al imperio y se animan a reencontrarse con la patria que abandonaron: ¿Acaso pueden argumentar un caso, un solo caso, donde algún emigrado, durante su estancia en el país, haya sido objeto de una injuria o irrespeto? Hacia este tipo de personas nos mueve la lástima por lo que fueron y sobre todo por lo que llegaron a ser. Y ese sentimiento tan triste es suficiente. Para nosotros los culpables de la emigración ilegal y forzada hacia los Estados Unidos, son los gobernantes y mafiosos promotores de la asesina Ley de Ajuste Cubano. ¿Los firmantes? No pasan de víctimas, reos de esa política. ¿De donde y por dónde pueden anidarse en Cuba los odios, resentimiento, violencias y  fratricidios? ¿Apoyan los firmantes la liberación de los cinco patriotas antiterroristas  ilegalmente retenidos? Habría que aclararles que nuestros cinco héroes no precisan de amnistía: Para que regresen al seno de sus familias, al pueblo que los admira y reclama, sólo se precisa que el gobierno de los Estados Unidos cumpla las leyes de su propio país, respete sus tribunales, haga de la fiscalía un lugar decente. ¿Perciben o apuestan los firmantes a que van a existir muchos más prisioneros, tantos que se precise una acción masiva de liberación de revolucionarios encarcelados...? Claro que hay que levantar la economía cubana. Aún esta sumamente deprimida. Y ya lo hacemos. Se trabaja intensamente para derrotar el criminal bloqueo de los Estados Unidos, principal obstáculo que tiene el país para su desarrollo; cerramos filas también contra las insuficiencias propias. Entre el 2004 y el 2007 el PIB acumuló un incremento del 42.5 por ciento. En el 2007 la economía cubana alcanzó un crecimiento del 7,5 por ciento, que supera al 5,6 por ciento mostrado por América Latina. Para la CEPAL, Cuba logra el quinto lugar entre los 33 países que computa este organismo de la ONU. El indicador alcanzado por el país expresa la consolidación gradual de la economía cubana. Si los firmantes quieren "trabajar juntos para levantar al país" ¿por qué no se unen a la lucha por poner fin al bloqueo? Habría que preguntarles a los firmantes sobre ¿qué país afirman van a "levantar"? ¿Este de hoy, que florece y avanza, o uno que en sus pesimistas bolas de cristal ven en las ruinas de la guerra? Resulta evidente que quienes redactaron la Declaración de "Concordia" no piensan en el hoy cubano. Escriben en la lógica de un emperador presidente que ha declarado abiertamente que no le interesa la estabilidad en Cuba. Piensan su documento para un posible país que está en guerra o ha salido de la guerra, un país convulso, con pasiones desbordadas, con miles de prisioneros. Una Cuba que abría que "levantar" de las ruinas provocadas por los bombardeos y los combates.  Dan como seguro un escenario de victoria del plan Busch, de la invasión y agresión contra Cuba. La Declaración está pensada más que para hoy, para el día después de la derrota. Es la "concordia" después de la masacre… Es la concordia del derrotismo. Es una concordia históricamente bajo condena, irrealizable: ¿No se dan cuenta estos residentes en el exterior que si nos invaden sus actuales gobernantes, ese va a ser el inicio del fin del imperio? ¿Temen por nosotros o por ellos mismos? Coincidencias nada casuales Sentimos como crece el apoyo a la causa justa de su pueblo, entre los cubanos que residen en el exterior. Distancia y realidades les ha hecho ver que es -precisamente en este verde caimán- donde esta TODA la justicia, donde mejor se construye el porvenir. La emigración es por demás un fenómeno multicultural y económico que no tiene que estar sujeto a la pérdida de los valores patrios y a la opción pro-yanqui. Hay muchos y muy buenos y buenas patriotas en muchas regiones del planeta, incluidos los Estados Unidos. Un grupo de ellos acaba de finalizar en La Habana una seria y fraternal reunión con las autoridades de su país. Durante los días 19, 20 y 21 de marzo, 129 cubanos llegados de 34 países se reunieron  con el propósito de intercambiar criterios y experiencias sobre las mejores formas de expresar, en el actual momento histórico, su compromiso con la Patria y la continuidad de su proyecto revolucionario: ¿Conocen los firmantes de la "concordia" miamense la declaración final de este encuentro, titulada "Cubanos residentes en el exterior contra el Bloqueo y el Terrorismo" hecha pública el día 21 de marzo, cuando finalizó el evento? La declaración "de la concordia"  casualmente se firmó un día después de iniciado el evento habanero y un día antes de que este finalizara. Nada dice o refiere sobre la reunión que ya había comenzado en La Habana y estaba tratando temas cubanos tan cercanos… ¿La coincidencia de este documento miamense con el cónclave de los emigrados patriotas cubanos, es realmente una casualidad? Los lectores saben que este tipo de casualidades no existen. ¿Sabían los firmantes de la concordia, que estaban siendo copartícipes de una operación  de distracción, un claro –y como de costumbre fallido- intento de restar fuerza y credibilidad a los esfuerzos del gobierno revolucionario por normalizar y enriquecer las relaciones de la nación con la emigración? ¿Se forja concordia con medidas activas de propaganda anticubana? ¿Es este esfuerzo por condicionar la agenda de los emigrados que se reunían en La Habana, a los guiones prefijados desde Washington, un buen y honesto gesto de concordia? No podemos engañarnos Que existan en Miami personas que toman alguna distancia del plan terrorista de Busch y su pandilla, es algo positivo. Fuera esta constatación, no hay nada más que pueda ser interesante en la acción de este grupo de personas nacidas en Cuba. Ello por demás refleja cómo entre los que viven de las migajas del imperio, no todos secundan la irracionalidad de los fascistas y mafiosos. Los firmantes de la "concordia" no pueden, ni quieren trascender de su queja de escrúpulos. El evento de La Habana nos ratifica cómo dentro de los Estados Unidos, en el propio Miami, hay cubanos y cubanas patriotas, que junto a los amigos estadounidenses de la solidaridad, no se limitan a realizar pálidas declaraciones. Ellos luchan con valentía contra las infamias de la política imperialista, a riesgo de agresiones físicas, coerciones económicas  y cercos políticos. En el texto del documento miamense, se le hace el guiño al imperio y a los mafiosos, con la incorporación de las demandas que están en la agenda de la subversión anticubana. Mirar con el rabillo del ojo el ceño fruncido del dueño de la ciudadela imperial y  sonreírles a sus esbirros de barrio, es el primer cuidado de "concordia" que hacen los firmantes. Y nunca podrá ser éste un camino serio y digno. No hay en el documento una explicación de la situación existente entre Estados Unidos y Cuba. Mucho menos claridad conceptual. No pueden hablar del imperio, ni de la mafia. Su "stock" de ideas, aún dentro del círculo ideológico ya de por si estrecho del liberalismo, es limitadísimo.  Hasta la selección de medidas que escogen –o le ofertan- en el arsenal de la subversión dícese "disidente", es desacertado y pobre.     No todos los firmantes tienen que ser necesariamente unos sinvergüenzas, en plena y pagada inteligencia con los servicios enemigos de diversión y guerra psicológica. Quizás haya firmantes que no se percaten de que un llamado de concordia en medio de la pelea entre el bien y el mal, es un reclamo de rendición. Pero los que si no nos podemos equivocar, somos los que estamos en esta otra orilla del Estrecho de la Florida. Nos va en ello la independencia, historia, cultura y nación: la felicidad, el amor y la vida de más de 11.3 millones de cubanas y cubanos. Definitivamente no necesitamos de las conciencias de estómago que un día nos abandonaron. Tampoco de quienes aspiran a cubrir sus remordimientos con angustias de última hora y débiles gestos donde predomina la genuflexión, el derrotismo y el miedo. Si hay entre los firmantes de esta concordia tan mal asumida, algún cubano que quiera recuperar su dignidad de patriota, pienso que escogió mal. Se equivocó tanto de camino, como de acompañantes. Nuestro programa Parece que se nos va a poner de moda –siempre monitoreada por personeros de la bien nutrida nómina de la CIA y las agencias de subversión del gobierno de los Estados Unidos-,  este asunto de las propuestas a diálogos de "buena gente". No olvidemos que un incentivo muy interesante lo dan los generosos fondos aprobados para fabricar asociacionismo "civil" contrarrevolucionario. El pasado 13 de febrero llegó a mi correo un documento de similar factura a este miamense que comentamos, hecho al parecer "desde dentro". Me permito ahora hacer pública la respuesta que entonces envié al remitente. Sirve perfectamente para este ¿nuevo? canto de sirena, y sin dudas tendrá vigencia mientras las irrefutables demandas de nuestro heroico pueblo, no sean satisfechas:
 
"Si quiere realmente a Cuba y  a su conciudadanos, le propongo que: ·         Exija el fin del criminal bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.·         Exija el fin del terrorismo y de los planes de agresión militar contra Cuba.·         Exija el fin de la subversión contra Cuba·         Denuncie el pago a mercenarios dentro del país, con el propósito de proyectar una falsa oposición.·         Exija el cierre del campo de torturas de la base estadounidense de Guantánamo y  la salida de los yanquis de ese pedazo de tierra patria.·         Exija la liberación de los cinco héroes antiterroristas cubanos.·         Exija que la Unión Europea no siga de marioneta la política anticubana de Washington.·         Sea, por favor, verdaderamente culto y creativo: ¿Acaso no sabe que su "Propuesta para el Diálogo" ya la agotaron los anexionistas y autonomistas hace dos siglos atrás?·         ¿Conoció Ud. con Martí  el significado de los conceptos patriotismo, vergüenza, dignidad?·         No menosprecie a sus compatriotas: ¿Acaso no le bastó la inteligente emoción de los recientes y masivos debates de pueblo, promovidos por Raúl y la dirección del Partido? ¿Y el voto electoral que acaba de refrendar de manera irrefutable, la  mayoritaria opción socialista?·         Sea valiente: Métase a trabajar duro, durísimo aquí en Cuba (también lo pueden hacer ahora las personas de la "concordia" en Miami), para pelear –para fajarse  trompada incluida si es necesario- contra los problemas, y  por las soluciones: Todos los días por un país mejor para Ud., sus hijos y los hijos de sus hijos. Ah, y no se olvide: Fidel sigue ahí: ¡¡¡Más lúcido que nunca!!! Gigante hoy, infinito el día en que la Historia lo lleve al Panteón de los Héroes Eternos, junto a Bolívar, Martí, Mella, Sandino, Camilo y el Che".Red Cubana Virtin Informativa  
 

Pobre de los pobres

Pobre de los pobres

Néstor Núñez
(Servicio Especial de la AIN)

Triste destino el que una globalización con sello imperial esté implementado en buena parte del orbe.

 

Cada día con más fuerza se hace evidente en no pocas partes del planeta que para el capitalismo nuestra especie es simple mercancía, simple objeto con un neto valor de uso. Cuando obstaculiza los planes depredadores de los ricos, sencillamente debe ser desechada.


Es esa óptica la que explica la siguiente información procedente de Tokio, la capital nipona: "La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), dio a conocer que la ayuda de los países ricos al desarrollo de los más necesitados se redujo en casi nueve por   ciento durante el año 2007".


Nefasto. Contraproducente. Brutal. La maquinaria que alimentó y alimenta el boato de los poderosos debe ser diezmada. Hay que aniquilar el "sobrante" que solo implica protestas, escenas trágicas y luchas indeseables por la vida y por un cambio positivo.


Hace muchos años, en el seno de la ONU, los grandes beneficiarios de la expoliación ajena se comprometieron a entregar 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) anual para favorecer el avance de los tradicionalmente saqueados.


El tiempo se encargó de revelar la  penosa realidad. Con la mitad de los dedos de una mano pueden contarse las naciones poderosas que cumplieron alguna vez con esa meta. Y ni hablar de Estados Unidos, que apenas acumula en ese aspecto el 0,1 por ciento de su abultado PIB.


Con siete mil 200 millones de dólares menos de aporte a las naciones empobrecidas, el año anterior los ricos del planeta apenas destinaron 0,28 por ciento de su Producto Interno Bruto para cumplir sus compromisos internacionales hacia las áreas expoliadas.


Por eso deviene común escuchar en casi todos los foros globales como se pierden una tras otra las metas de lucha contra la pobreza, de combate a la incultura, de enfrenamiento a la insalubridad, o de erradicación del hambre.


Mientras, el gran imperio ha gastado hasta esta fecha tres billones de dólares en su guerra genocida contra la nación iraquí, o dilapida cifras similares en armas sofisticadas para intimidar  a los pueblos y pretender conquistar sus cada vez más exiguas riquezas.

 
¡Y luego le llaman extremistas y terroristas a los que abogan por un cambio  donde la lógica del bienestar común y compartido resulta bandera fundamental!

Novedosas teorías sobre humano más antiguo de Cuba

Novedosas teorías sobre humano más antiguo de Cuba

Luz María Martínez Zelada(AIN)

El hallazgo en Cuba de un humano mucho  más antiguo que el fechado oficialmente en unos seis mil años figura entre las teorías expuestas por expertos alemanes y cubanos para  publicaciones científicas.


Un artículo  realizado por especialistas de la  Universidad de Tubingen, en Alemania y cubanos de las provincias de Villa Clara y Holguín, se encuentra en fase de edición para  ver la luz en revistas acreditadas de Europa y otras latitudes del planeta.


Raúl Villavicencio, arqueólogo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)  en Villa Clara, dijo a la AIN que las novedosas ideas están avaladas por trabajos realizados durante un cuatrienio, en un proyecto conjunto entre las dos naciones.


Decisivas búsquedas en los territorios oriental y central arrojaron similitudes de arcaicas técnicas empleadas en la fabricación de herramientas en piedra talladas encontradas en este país y el germano.


Piezas óseas o líticas  de los primeros habitantes del archipiélago cubano están en proceso de fechado en un laboratorio del viejo continente, resultados previstos para el actual semestre que pudieran aportar nuevas luces sobre los primeros pobladores de la Isla y el Caribe.


En una reciente visita de los científicos cubanos a la prestigiosa universidad alemana se definió la continuación del proyecto que prevé ayuda técnica y superación de especialistas de la Isla, quienes hallaron fósiles de grandes animales extinguidos y herramientas que revelan información de épocas lejanas.


Este quehacer conjunto comprende también posibles excavaciones con las cuales incrementar el conocimiento sobre los primeros humanos que poblaron esta parte de la tierra.


Hermoso gesto solidario de niño noruego con amigos cubanos

Hermoso gesto solidario de niño noruego con amigos cubanos

La Habana, 9 abr (AIN) En hermoso gesto solidario, un niño noruego recolectó 400 bicicletas en su natal de Nittedal, las cuales donó a sus amiguitos de la localidad cubana de Esmeralda, en la provincia cubana de Camaguey.


Comenta hoy el diario Juventud Rebelde que Kristian (así se llama el autor de esa acción) tiene la convicción de que ha hecho algo útil y por demás, difícil.


Resalta la publicación que recopilar y enviar a Cuba, desde Noruega, ¡casi 400 bicicletas!, ha sido una tarea que demandó toda su persistencia y creatividad.


La idea se le ocurrió durante sus últimas vacaciones en Cuba, en el habitual viaje con mamá, papá y la pequeña Ingrid, su hermana menor, al camagüeyano terruño donde nació su abuela Aydelina, porque a pesar de ser ciudades tan distintas, Esmeralda le gusta a Kristian tanto como Nittedal, consideran sus padres.

 

Y qué tal si sus compañeros de aula y sus vecinitos de Nittedal, allá en Noruega, le entregaban esas bicicletas en las que ya no iban a pedalear más, y él conseguía darle algún destino "para ayudar y hacer algo bueno por otro país"?


"En nuestro país solo compramos, y después botamos la bicicleta; pensé que algo teníamos que hacer", dice él con cierto tono adulto.


"¿Quieres donar tu bicicleta para Cuba?", decía el primer afiche. Luego elaboraron un plegable más completo donde se veían la Isla y Esmeralda en el mapa, y el trayecto que harían los barcos a bordo de los cuales viajaría la donación, junto a una información acerca de la Isla.


Sus colegas de sexto grado en Nittedal le brindaron aliento desde que Kristian puso el primer cartel en la escuela, con la ayuda de su padre quien lo respaldó desde el principio, no solo enviando emails con el contenido del proyecto a empresas comerciales en la ciudad, sino también, después, reparando y acondicionando cada ciclo.

 

Tantas bicicletas llegaron, que el jardín de la casa quedó colmado y su padre se convirtió haciendo de mecánico. Todas quedaron como nuevas y cargaron un contenedor solo de bicis, y las que no cupieron fueron embaladas en otro, que terminaron de rellenar con pelotas, patines, y algunos juguetes.

 

Tal vez, Kristian -de once años de edad- no conoce a ciencia cierta las razones por las cuales en Cuba existen las dificultades y la escasez que lo motivaron a movilizar a Nittedal para enviar esta donación, que lo ha hecho sentir tan contento, ni sabe de las consecuencias del criminal bloqueo de EE.UU. contra la Isla, mantenido durante casi cinco décadas.


Para él, sencillamente, el proyecto fue la oportunidad de hacer algo por personas que constituyen lo que más le gusta de un país al que no solo le ata su ascendencia materna. "De Cuba, dijo, me gusta todo: Esmeralda, las playas... pero lo que más me gusta es su gente: cómo hablan, cómo viven, cómo sueñan".

arl/arh 08 0945

Ejercitar mente y cuerpo

Ejercitar mente y cuerpo

María Elena Balán Sainz

 El envejecimiento corresponde a una etapa de la vida del individuo en la cual se pierden progresivamente la capacidad de adaptación y la aptitud de reaccionar a los cambios, como consecuencia natural de la reducción del potencial de reserva en todos los órganos y sistemas del cuerpo.


Una de las preguntas que la gran mayoría de los adultos mayores hacen a sus médicos y especialistas está vinculada con la realización de ejercicios físicos, y "si éstos son compatibles con las patologías cardiovasculares y respiratorias", tan frecuentes en edad avanzada.


Todo depende de cómo se planee la ejercitación y de la total personalización de ese plan, aspecto que tiene muy en cuenta el Programa de Atención al Adulto Mayor en Cuba.

Los especialistas coinciden en que, en el adulto mayor, la realización de ejercicios físicos, de forma constante, crea una gran sensación de bienestar general, e incrementa la capacidad para el desarrollo de tareas cotidianas y laborales.


Entre sus beneficios se enumeran una menor incidencia de caídas y fracturas óseas; retraso en la aparición de osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas; prevención de la ateroesclerosis; reducción de las cifras de tensión arterial; aumento del gasto calórico del organismo y mejoría en el sueño.


Ejercicios como la natación, las caminatas o los realizados en bicicleta, son los más recomendados- a cualquier edad-, para elevar la capacidad aeróbica y la fuerza muscular.


Modificar los hábitos alimenticios, a partir de una dieta nutritiva y equilibrada, adquiere la misma importancia para la prolongación de la vida en el adulto mayor, que la actividad física de forma regular.


En el caso de los adultos mayores sedentarios --de pensamiento y acciones sedentarias desde muy jóvenes, como afirman muchos geriatras--, éstos están obligados a realizar un plan de ejercicios de poca intensidad y duración, para luego aumentarlo progresivamente.


El filósofo Pablo Lafargue pronosticó que el tiempo libre y el ocio serían también, un día, derecho de la clase trabajadora, e insistió en lo beneficioso que es para la salud ejercitarse al aire libre, leer un libro, conversar con amigos o realizar un trabajo socialmente útil, entre otras actividades.

 

Y opinó que "ejercitando nuestra mente y cuerpo estaremos aprovechando de manera más hermosa nuestro propio tiempo".


En Cuba, con una esperanza de vida de 77 años de edad, se ratifica no sólo lo planteado por Lafargue, sino también que la capacidad del disfrute del mundo espiritual resulta un privilegio exclusivo de la condición humana, del mérito de todo un pueblo y de su Sistema Nacional de Salud.


Supersticiones sobre los espejos

Supersticiones sobre los espejos

María Elena Balán Sainz(AIN)

 Los antiguos egipcios, etruscos y romanos utilizaron pródigamente los espejos metálicos como un elemento de tocador y también creyeron en los que supuestamente eran mágicos, los cuales -según las ancestrales creencias- eran capaces de anticipar el futuro.


Cuentan que tal suerte de adivinación era frecuentemente practicada por los romanos, quienes bajaban el citado artículo a una fuente situada frente al templo de la diosa Ceres, pero sin sumergirlo completamente.


Una plegaria a la deidad y la quema de algunos extraños perfumes eran suficientes para augurar la suerte o desventura del consultante.


También es conocida la superstición de que romper un espejo, ya sea intencional o accidentalmente, trae mala suerte. Todavía en la actualidad muchas personas utilizan ese argumento y temen que les suceda tal hecho, porque lo relacionan con una desgracia.


Existen otras supercherías para engañar a incautos, y es sumamente conocido el cuento de Blanca Nieves y los siete enanitos, que relata cómo una madrastra siniestra consultaba a un presumible espejo mágico para saber si era ella la más bella, tal era la envidia que le provocaba la hermosura de su hijastra.


Al escribir sobre los espejos no debemos olvidar que su fabricación constituyó durante muchos años un secreto de los cristaleros.


Hay escritos acerca de un veneciano llamado Vincenzo, el cual tuvo la idea de cambiar el material con que se hacían esos artículos de tocador y usar una hoja metálica situada detrás de un cristal, pero esto no tuvo gran aceptación.


Quienes realmente dieron con la manera de perfeccionar la calidad de los espejos fueron Andrés y Domenico de Anzolo, allá por 1503.


Durante más de 400 años, el arte de fabricarlos quedó reservado solamente a los cristaleros venecianos, quienes los exportaban a diferentes naciones donde les ponían los marcos que solicitaba el cliente.


Fue ese elemento, precisamente, un medio para valorar el gusto, el estilo y la posición social de los dueños del referido objeto.


Aún en nuestros días el espejo se estima por su sentido útil, pero también ornamental.


SIDA-CUBA: Mujeres contra el VIH

SIDA-CUBA: Mujeres contra el VIH

Por Dalia Acosta 

PINAR DEL RÍO, Cuba, mar (IPS)  - La prevención de enfermedades de  transmisión sexual y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante  del SIDA, ocupa hoy el centro de las vidas de un pequeño grupo de mujeres  en la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba. 

Organizadas por el Proyecto Mujeres, del Centro Provincial de Prevención  de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA, ellas diseñan las  estrategias educativas para los municipios de la región, además de  asesorar la labor de las activistas que fomentan conductas sexuales  responsables entre la población local. 

"Nuestro trabajo consiste en explicar toda la problemática sobre  prevención del SIDA y las enfermedades de transmisión sexual y cómo las  mujeres pueden convertirse en promotoras en sus hogares y en sus barrios",  comenta a IPS Martha Bermúdez, una de las 10 integrantes del equipo técnico. "Uno de nuestros principales compromisos es llevar este mensaje a  nuestros hogares. Debemos hablarles a nuestros hijos y a sus amigos cuando  se reúnen en la casa, pero también a los vecinos y los demás actores de la  comunidad, no sólo a los jóvenes", dice. 

Bermúdez, de 62 años, también es coordinadora provincial de la Cátedra del Adulto Mayor, un programa gubernamental de formación de personas de la tercera edad que posee alrededor de 900 filiales en este país caribeño,  donde 16,2 por ciento de los habitantes superan los 60 años. 

Para la prevención cualquier lugar parece bueno: un poblado, una  fábrica de tabaco, una universidad o un centro de detención temporal de  trabajadoras sexuales. El objetivo es que las mujeres "se sientan cómodas  en el espacio educativo, pues se desarrolla en un ambiente familiar",  señala la psicóloga Gilma Gómez, coordinadora del proyecto. 

La intención no es transmitir un conocimiento previamente elaborado,  agregó, sino fomentar el debate "desde lo que quieren y necesitan saber las mujeres sobre su realidad ante el VIH como seres sexuados y como agentes trasmisores de conocimientos a otras generaciones, haciendo uso de  una metodología totalmente participativa". "Las mujeres de nuestra provincia poseen un nivel de conocimiento  elevado sobre qué es el VIH, qué es el SIDA, cuáles son las principales  enfermedades de transmisión sexual, pero no son conscientes de los  factores que las hacen vulnerables, que las sitúan en riesgo ante el virus  por su condición de mujer", indica Gómez. 

En Pinar del Río, como en el resto de Cuba, la mayoría de las personas  seropositivas (portadoras de VIH) son hombres, aunque en el caso de esta  provincia la proporción femenina, 29,2 por ciento, es mayor que en el  resto del país, donde llega a 19 por ciento. "Se teme la posible  feminización de la epidemia", alerta. 

La preocupación se sustenta en el hecho de que algunos hombres que  suelen tener sexo con hombres también lo hacen ocasionalmente con mujeres.  A eso se suma el peso de las relaciones tradicionales de género, "que  marcan la vulnerabilidad psicosocial de la mujer", agrega. 

"El desequilibrio en la comunicación de la pareja, la baja percepción de riesgo --el hecho de tener pareja en casa les da seguridad--, el  machismo --el hombre es quien manda en las relaciones sexuales--, el  condicionamiento a la sumisión y obediencia, son realidades que hoy sitúan a la mujer pinareña en una posición de desventaja ante el VIH", asegura  Gómez. 

Hasta octubre de 2007, según datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, había en esta isla caribeña 7.739 personas infectadas con VIH, 1.855  de las cuales habían enfermado de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). 

De acuerdo con el estudio Situación de la Epidemia de SIDA, difundido  en diciembre por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre  VIH/SIDA, en 2007 el número de personas seropositivas en el mundo ascendía a alrededor de 33,2 millones de personas. 

De ese total, 2,5 millones eran menores de 15 años. De los 30,8  millones de adultos infectados, 15,4 millones eran mujeres (la mitad), una  proporción notablemente más elevada que la registrada en Cuba. 

Las mujeres que "viven con el VIH en América Latina, Asia y Europa  oriental están aumentando lentamente, ya que el virus se transmite a las  parejas femeninas de varones que probablemente lo hayan contraído a través  del consumo de drogas inyectables, las relaciones sexuales remuneradas o entre varones sin protección", sostiene el informe. 

"Cuando el virus toca a las mujeres cobra un precio muy alto", dice  Gómez: si el SIDA irrumpe en el hogar a través de un hombre el costo emocional es grande, pero aun es peor cuando el virus alcanza a la mujer,  pues en muchos casos esto "significa violencia, rechazo familiar y hasta  la disolución de la familia". 

El proyecto de prevención intenta, entonces, aumentar la percepción de  riesgo de la mujer, visualizar los factores que la hacen vulnerable y  desarrollar habilidades sociales que le permitan mejorar la comunicación  con la pareja masculina para, entre otros elementos, negociar el uso del condón. 

"Trabajamos por una mujer más sana física y psicológicamente, con una  mejor autoestima, haciéndole reconocer su valioso papel no sólo en el  cuidado de su salud sino en la educación sexual de sus hijos y  familiares", dice Gómez. 

En una región donde prevalece el componente rural, por lo general más apegado a las tradiciones, los prejuicios a veces dificultan la discusión  abierta sobre la sexualidad, reconoce Bermúdez, sobre todo "entre las  mujeres mayores, que se preguntan por qué uno se expresa de cierta manera al referirse, por ejemplo, a los órganos sexuales y al condón". A pesar de esos obstáculos, Bermúdez está feliz con el trabajo.

"Cada  vez que me retiro de una acción de este tipo siento una tranquilidad  espiritual muy grande, porque he contribuido a la educación, a la salud y  al desarrollo social de estos tiempos", señala. "Creo que estoy haciendo una tarea muy humana, necesaria y muy justa",  enfatiza.     

Un matrimonio feliz favorece la salud

Un matrimonio feliz favorece la salud

(PL) Un matrimonio feliz mantiene en buen estado la presión arterial, publicó hoy la revista Annals of Internal Medicine.

 Según científicos de la Universidad de Bringham Young, Utah, las parejas felices tienen en promedio cuatro puntos de tensión más baja que los solteros, aunque estos mantengan buenas relaciones con sus amigos y familiares.

 La investigación realizada entre 204 personas bien casadas y 99 solteras, mostró que la tensión arterial de los primeros descendía más en horario nocturno que entre los segundos.

 Aunque las personas sin pareja presentaron un  aumento de la tensión arterial, los que tenían un matrimonio infeliz corrían un riesgo más alto de padecer hipertensión que los solteros.

 Esto contradice la creencia de que estar casado, independientemente de la calidad de la relación, resulta más beneficioso para la salud que permanecer soltero.

 La tensión arterial alta es un problema vinculado con las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial.


¿Puede salvarse todavía la humanidad?

¿Puede salvarse todavía la humanidad?

París, 25 mar (PL) Hemos recibido en legado un solo planeta. La Tierra es hoy un patrimonio en peligro y la propia especie humana corre peligro.

 La UNESCO acaba de publicar bajo la dirección de Jér me Bindé, la tercera antología de los Coloquios del siglo XXI, titulada Firmemos la paz con la Tierra (Ediciones UNESCO Icaria) con la colaboración de quince científicos de fama mundial. Hemos efectuado una radiografía prospectiva de la crisis ecológica mundial, formulando a la vez una serie de propuestas que resumiré en lo esencial.

 No insistiré sobre el diagnóstico, ya que por desgracia el panorama es de sobra conocido: cambio climático, desertización, crisis mundial de los recursos hídricos, deforestación, deterioro de los océanos, erosión acelerada de la biodiversidad y contaminación del aire, del suelo, del agua dulce y del mar.

 La guerra que hemos declarado a nuestro planeta puede costar tanto como una guerra mundial, tal y como se ha señalado en el Informe Stern. Además, corremos el riesgo de desembocar en la guerra de verdad, debido no sólo a la escasez cada vez mayor de energías fósiles y recursos naturales, sino también al desplazamiento de los 150 a 200 millones de ecorrefugiados que vaticinan los estudios prospectivos.

 Lo que consideramos  problemas  son más bien síntomas, el del crecimiento material en un mundo finito, ya señalado desde 1972 en el informe Los límites del crecimiento, presentado al Club de Roma. Sin embargo, en 1972 la humanidad estaba por debajo de sus límites, pero ahora está por encima de ellos. Así lo atestiguan los datos que publicamos relativos a la huella ecológica de la especie humana.

 En estas condiciones, ¿puede salvarse todavía la humanidad? Respondemos por la afirmativa a este interrogante. En vez de contraponer el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, tenemos que armonizarlos. Para lograr esa armonización, necesitamos no sólo más ciencia, más sobriedad, menos materia y más acciones concretas, sino también más ética y política, en contra de lo que algunos puedan creer.

 Más ciencia. Muchos creen que el enemigo es la tecnociencia. Sin embargo, la mano que inflige la herida es también la que la cura. No conseguiremos salvaguardar nuestro planeta y hacer que se salve su huésped, la especie humana, si no logramos construir sociedades del conocimiento que den prioridad a la educación, la investigación y la prospectiva. La UNESCO, por su parte, ha venido construyendo una base de conocimientos de importancia mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible desde hace varios decenios y sus programas científicos internacionales relativos al agua, a los océanos, las ciencias de la tierra y la biosfera son reconocidos como fuentes de recursos únicas en su género.

 Más sobriedad. Va a ser necesario inventar formas de consumo menos dispendiosas y más eficaces. En efecto, la humanidad necesitaría disponer de los recursos naturales de tres o cuatro Tierras, si llegan a extenderse por todo el planeta los modos actuales de consumo imperantes en América del Norte.

 Menos materia. Vamos a tener que desmaterializar la economía. En efecto, es muy probable que no podamos detener el crecimiento económico y, por eso, tendremos que reducir el consumo de recursos naturales y materias primas. La evolución de la economía hacia la desmaterialización ya se ha iniciado con la sustitución revolucionaria de los átomos por los bits, que es la base de las nuevas tecnologías y las sociedades del conocimiento.
 La desmaterialización de la economía podrá incluso impulsar el desarrollo del Sur, a condición de que el Norte se comprometa a desmaterializar su crecimiento a un ritmo algo más rápido que el primero a lo largo de unos 50 años. No obstante, la mayor transformación de nuestras sociedades ha de consistir en la modificación de nuestras actitudes.  En efecto,  ¿cómo podremos desmaterializar la producción, si seguimos siendo materialistas?  ¿Cómo podremos disminuir el consumo, si el consumidor que todos llevamos dentro acaba por devorar nuestra conciencia cívica? La educación para el desarrollo sostenible será la impulsora de la imprescindible modificación de nuestro comportamiento.

 Acciones más concretas, ejecutando proyectos precisos y realistas, a fin de suprimir el gran trecho que media entre la utopía y la tiranía impuesta por las miras a corto plazo. Por ejemplo, la biodiversidad. Se necesitarían unos 50.000 millones de dólares esto es, algo menos del 0,1% del PIB mundial para preservar las 34 zonas ecológicas más prioritarias del planeta. Esas zonas, que sólo abarcan un 2,3% de la superficie terrestre, albergan sin embargo el 50% de las especies de plantas vasculares conocidas y el 42% de los mamíferos, aves, reptiles y anfibios existentes.

 Un contrato natural. Al contrato social ya establecido entre los seres humanos, hay que añadir ahora el contrato que vincule a éstos con la naturaleza. Estamos ya protegiendo determinadas especies y parques naturales. Eso quiere decir que vamos reconociendo paulatinamente que la naturaleza es un auténtico sujeto de derecho con el que es posible establecer un contrato.
 La verdadera democracia del futuro tendrá que ser forzosamente prospectiva. La ética del futuro sabrá armonizar el crecimiento y el desarrollo sostenible.

 Koichiro Matsuura    UNESCO 

Koichiro Matsuura es Director General de la UNESCO 


Ostenta Guayabita del Pinar valor patrimonial

Ostenta Guayabita del Pinar valor patrimonial

(AIN) La Guayabita del Pinar, emblemático licor cubano de un siglo de antigüedad, se exhibe como una de las marcas más reconocidas y valiosas dentro y fuera del país, en el VII Congreso Internacional de Patrimonio Cultural 2008, en esta capital.


 Nieves Lugo Hernández, Master en Ciencias del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Pinar del Río, afirmó en conferencia especializada que esa marca está registrada por su calidad en países como Alemania, Italia y Viet-Nam y que ha sido merecedora de varios premios internacionales desde principios del siglo XX.


 Lo que convierte a La Guayabita en un producto excepcional es que durante todos estos años, a pesar del uso de nuevas tecnologías, ha mantenido la tradición de producción artesanal, desde la selección de los frutos hasta el llenado, tapado y etiquetado, agregó Lugo Hernández.


 La investigadora también destacó que en la actualidad se realizan estudios para obtener material de propagación de la planta -como la semilla- que crece en lugares aislados, con el objetivo de facilitar su mayor recolección y acceso.


 Entre los espacios dedicados en el VII Congreso de Patrimonio a exhibir y promover las riquezas materiales e inmateriales del país, el stand de la Guayabita del Pinar, cuya elaboración es exclusiva de Pinar del Río, es uno de los más visitados por los participantes foráneos.