Blogia

Tus amigos

Caro arroz

Caro arroz

Lucilo Tejera Díaz (AIN)

Cuando Francisco, un viejo jubilado, terminó de comer aquella noche, satisfecho y sonriente se echó hacia atrás en la silla e hizo una observación que llamó la atención de toda la familia: "Me acabo de comer, sólo por el arroz, un poquito más de 22 centavos de dólar".


Todos rieron y Ana, su esposa, le preguntó: "¿A qué viene eso, Pancho?".


La comida había ido sencilla: arroz, una rebanada frita de embutido y tostones. Ana la había complementado con dulce de mango.


Con tranquilidad Francisco contestó:


"Miren, escuché que una tonelada de arroz comprada en el mercado mundial y transportada hasta uno de sus puertos le costaba a Cuba mil dólares, lo cual quiere decir que por cada libra paga 45 centavos de dólar".


El hombre se detuvo en la conversación y observó como todos lo atendían y esperaban terminara la explicación.

 

"Entonces si tú, Ana, cocinaste tres "laticas" de arroz, quiere decir que consumimos entre los cuatro más o menos una libra y media. Tú apenas comes por las noches, lo cual significa que cada uno de nosotros tres comimos casi media libra de arroz, o sea, cerca de 22 y medio centavos de dólar, aunque en la bodega lo pagamos solamente a un poquito más de 12 centavos de nuestro peso nacional".


Con sus matices esa es la media de lo que ocurre todas las noches en cada hogar cubano, donde, como en muchos otros lugares del mundo, el arroz es esencial en la mesa en las dos comidas del día.


Hay que tener en cuenta que un núcleo de cuatro personas, por ejemplo, normalmente realiza en su vivienda una comida de lunes a viernes, pues el almuerzo lo hacen en el comedor obrero quienes laboran -digamos el padre y la madre- y en la escuela o el círculo infantil, los hijos.


Cuba importa de mercados asiáticos -Viet Nam, China y Tailandia- 600 mil toneladas del cereal para cubrir sus necesidades de la canasta familiar y el consumo social en centros hospitalarios, escuelas, círculos infantiles, comedores de centros de trabajo y la gastronomía.


Aunque el arroz que el gobierno subsidia fuertemente y se vende en las bodegas por la libreta de abastecimiento no alcanza para satisfacer la demanda de un mes, sí constituye un aporte considerable a la economía familiar, que completa lo necesario en este período en los mercados agropecuarios a 3,50 pesos la libra como media.


Sin embargo, ese grano indispensable ha tenido considerable alza de precio en el comercio mundial.


Sin ir demasiado atrás en el tiempo: a fines del 2007 Cuba desembolsaba por cada tonelada 525 dólares (incluye precio del producto, seguro y flete, es decir traído hasta puerto cubano) y a mediados del 2008 había subido a mil 110.


El arroz es sólo un caso de los alimentos que aumentaron enormemente las cotizaciones en las bolsas mundiales, más por especulación que por déficit de producción, y arrastrado por el caos tremendo en el precio del petróleo que ya anda por más de 140 dólares el barril.


Este cereal no es el único que Cuba importa para cubrir la canasta básica y el consumo social y lo adquiere cada vez más caro.


Valgan estos ejemplos con los precios entre diciembre del 2007 y mediados del 2008: el aceite comestible subió de mil 213 dólares la tonelada a mil 577, el pollo en cuartos de mil 073 a mil 405, el frijol negro de 830 a mil 308, el colorado de 960 a mil 608, el de soya de 545 dólares a 674 y el chícharo de 568 a 660.


¿Sabe usted cuánto cuesta en este momento producir una tonelada de arroz en Cuba? Más o menos 400 dólares.


Entonces es preciso explotar en mayor cuantía y mejor la agricultura y la ganadería del país.
   A eso se dirige Cuba porque siempre todo será más barato.

Colesterol, riesgos y beneficios

Colesterol, riesgos y beneficios

Yahumila Hidalgo Ceruto

El colesterol es una sustancia de origen lipídico, asociada con la aparición de la ateroesclerosis y afecciones cardiovasculares, que ejerce sin embargo funciones de vital importancia en el cuerpo humano.


Producida  por el propio organismo (en el hígado)  se ingiere también en la dieta a través de los productos de origen animal como el huevo, la leche, las carnes rojas y blancas y la mantequilla.


Los alimentos provenientes de las plantas; como frutas, verduras y cereales no contienen colesterol.


Esta sustancia es precursora de la formación de los ácidos biliares, fundamentales en la digestión de las grasas, también es básica en la producción de hormonas esteroideas y es un elemento indispensable en la formación estructural de las membranas celulares.


El colesterol es transportado a través del fluido sanguíneo por lipoproteínas, pues al igual que otras grasas no se puede disolver en la sangre. Las denominadas HDL (colesterol  bueno) tienden a llevarse esta sustancia desde las arterias al hígado, para que sea excretada del organismo y retardar su acumulación.


Las conocidas como LDL (colesterol malo) son las otras lipoproteínas transportadoras, que en altas concentraciones, tienden sin embargo a acumularlo en las arterias que alimentan al corazón y al cerebro hasta bloquearlas, lo cual se conoce como ateroesclerosis y puede traer como consecuencia infartos cerebro vasculares.


Son menos propensas a padecer esas enfermedades las personas con altos niveles de HDL y bajas concentraciones de LDL. La relación de estas proteínas con el colesterol total en sangre proporciona una idea del riesgo de cada persona de padecer enfermedades cardiovasculares.


Determinados alimentos son especialmente ricos en colesterol, la ingestión de un solo huevo por ejemplo cubre 213 mg de los 300 mg que se plantean como límite recomendado para esta sustancia en un día.

 

Una dieta sana, baja en grasas saturadas, y la realización de ejercicios físicos proporcionará el  necesario equilibrio de estos lípidos y sus transportadores en el organismo.

Sandía podría combatir la impotencia

Sandía podría combatir la impotencia

Washington(PL) El consumo de sandía podría mejorar la vida amorosa de los hombres con disfunción eréctil, sugirió un estudio difundido hoy en esta capital.


Investigadores de la Universidad de Texas sostienen que ese vegetal contiene un fitonutriente llamado citrulina, el cual actúa como un vaso dilatador al igual que el viagra.


Cuando el organismo transforma la citrulina en arginina -un aminoácido- se favorece la salud cardiaca, el sistema circulatorio y el inmune, explicó el autor principal del estudio, Bhimu Patil.


La arginina contribuye a la mejora del óxido nítrico y relaja los vasos sanguíneos como el viagra, pero sin efectos secundarios.


Según los científicos, la producción adicional de esa sustancia podría contribuir a tratar problemas cardiovasculares, así como a eliminar desechos tóxicos del organismo.


El único problema es que las mayores concentraciones de citrulina se encuentran en la corteza de la sandía, por lo que los expertos investigan la posibilidad de producir una variedad que tenga esa sustancia en la pulpa.


Otro estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos reveló que la sandía tiene niveles más altos de un antioxidante, llamado licopeno, que el tomate.


Hasta ahora, se creía que el tomate era el vegetal con concentraciones más altas de esa sustancia.


Los científicos creen que el licopeno podría ayudar a prevenir el estrés oxidativo, problema asociado con el envejecimiento, el estrés y el cáncer.

Presente la orquídea negra en Pinar del Río en este verano

Presente la orquídea negra en Pinar del Río en este verano

Elena Milián

 

Cada verano, entre debates de aficionados a la jardinería y especialistas aparece la popularmente conocida Orquídea Negra en los bosques del neotrópico y en áreas del Jardín Botánico Soroa, en el nordeste pinareño.


Así la denominó la tradición oral a través de múltiples generaciones, a causa del predominio del púrpura intenso, en tanto los científicos insisten en la diferencia de tenues matices y en demostrar así la inexistencia del ejemplar de color ébano, también llamado de otros modos comúnmente.


La discutida flor tiene sépalo y pétalos dispuestos hacia abajo como las patas de una araña o los tentáculos de un pulpo, apelativos por los cuales igualmente se le llama en los campos del país.


Su nombre científico Prosthechea Cochleata, proviene del griego Kokhlías -concha-, en referencia a la forma de escudo del labelo o pétalo mayor, que realmente es el coloreado en su totalidad de púrpura y está dispuesto hacia arriba a manera de cucharilla.


Forma parte de la flora nacional, mientras se reporta en los municipios pinareños de Candelaria y Bahía Honda, en las montañas de Santiago de Cuba, así como en el resto de Las Antillas, la Península de La Florida, México, América Central y en zonas tropicales de América del Sur.


Por el inusual color entre sus similares es prioridad entre las orquídeas cubanas acogidas en el Jardín Soroa, meca del país de esas flores, a fin de garantizar su preservación y contrarrestar el despojo de que han sido objeto por su belleza.


A escala mundial esta familia de plantas florecidas se considera la mayor del reino vegetal, con más de 25 mil especies diferentes, todas de la misma estructura uniforme básica, capaz de distinguirlas del resto de la vegetación, aún cuando existe en ella variedad de formas, tamaños, aromas, tonalidades y condiciones de cultivos.

Baile de la guayabera, tradición rescatada en Pinar del Río

Baile de la guayabera, tradición rescatada en Pinar del Río

Elena Milián Salaberri (AIN)

 

El rescate del Baile de la Guayabera en un poblado perteneciente a esta localidad de la provincia de Pinar del Río, convierte nuevamente a esa fiesta danzaria en opción recreativa para el período veraniego.


Tras décadas sin celebrarse, la tradición recomenzó alrededor de 10 años atrás para alegría de los pobladores del Consejo Popular de Santa Cruz, donde los instructores de arte en la especialidad de mover talles y piernas, inician desde bien temprano el entrenamiento de las parejas concursantes en bailes cubanos.


Sin embargo, los competidores añaden otro desafío al del movimiento de sus cuerpos, es el diseño de las guayaberas para las camisas de los hombres, como es mas comúnmente vista, e incluso en los vestidos de las mujeres, ropas que demandan de gran arte en su confección dentro de la propia comunidad.

 

Usar la clásica prenda de vestir en mujeres y hombres da nombre al certamen, programado cada mes de agosto, ahora con la herencia de sus más antiguas memorias, remontadas a la década de los años 30 del siglo
anterior.


En esta edición intervendrán unas 20 parejas, entre las cuales se premiarán, como ya es costumbre, las mejores coreografías y los más originales modelos en las versiones masculina y femenina, en tanto  niñas y niños reiteran su disposición de intervenir en la festividad.


Cabe hacer historia sobre la guayabera, cubanismo surgido en 1885 a orillas del río Yayabo, donde sus vecinos de la villa de Trinidad en mofa transformaron el gentilicio hasta adjudicarse también a la camisa (yayabera), mas al rebotar hacia occidente de la Isla retomó su nombre definitivo: guayabera.


Por tanto, historiadores de Pinar del Río valoran doblemente el rescate del baile, de hondas raíces populares, en un Consejo Popular de miles de pobladores, que antes de 1830 fuera cabecera del actual municipio de San Cristóbal, localizado entre sierras y cañaverales.

Matías Pérez y su vuelo a la inmortalidad

Matías Pérez y su vuelo a la inmortalidad

Por Charly Morales Valido (PL)

 

Agobiados por el sofocante calor, muy pocos cubanos recordaron el domingo el aniversario 152 del vuelo fatal que convirtió al emprendedor Matías Pérez en una leyenda nacional.


Los cubanos viven otro domingo de canícula y algunos miran al cielo preguntándose si en las alturas correrá más aire fresco y habrá quien quiera volar como el susodicho sujeto.


Sin embargo, quienes conocen qué ocurrió aquel 29 de junio de 1856 lo pensarían dos veces antes de querer emular la hazaña del entusiasta toldero portugués radicado en La Habana.


Aquella tarde Pérez abordó la barquilla del globo Villa de París y despegó de la capitalina Plaza de Marte, pese a las advertencias sobre un inminente temporal.


Tanto se elevó el entonces conocido como Rey de los Toldos, que pronto fue perdido de vista sobre la desembocadura del río Almendares, mientras el viento lo empujaba mar adentro.


Aventurero nato, Pérez soñaba con conquistar los aires y alcanzar la gloria, como los franceses Robertson, Morad y Godard, o el hojalatero Domingo Blinó, pionero de la aeronáutica cubana.


Al parecer una recurrente falla en la válvula de escape del globo le impidió al aeronauta controlar la nave, que nunca fue encontrada pese a una intensa búsqueda por mar y tierra.


Sin embargo, aquella tragedia le concedió la soñada inmortalidad, pues aún hoy, cuando alguien desaparece sin dejar rastro, el cubano sentencia magistralmente: ¡Voló como Matías Pérez!

Guerrillero impreso cumple 39 años

Guerrillero impreso cumple 39 años

El seis de julio Guerrillero llega a 39 años de fundado y el colectivo se apresta a celebrar la efeméride con diversas actividades.

El acto central será el martes primero de julio, a las 11 de la mañana, en el teatro del Comité Provincial del Partido. En esta ocasión se reconocerán a los mejores trabajadores del periódico y se despedirán oficialmente a los delegados vueltabajeros al VIII Congreso de la UPEC, a celebrarse los días cuatro y cinco en Ciudad de La Habana.

Como parte de la imprescindible retroalimentación para desarrollar mejor nuestra función de divulgadores de la obra de la Revolución, hoy se desarrollará un encuentro con lectores del sector jurídico y mañana será con representantes de los educadores.

El viernes cuatro, a las dos de la tarde, se inaugurará en las instalaciones del periódico la exposición PrensArte, del artista de la plástica Miguel Ángel Couret Cabrera, que permanecerá abierta al público hasta el 30 de julio.
Para esta muestra, Couret Cabrera contó con la colaboración de Rafael Domínguez, Tony Armando Fernández y Miguel Ángel Couret Hernández.

Edmundo Alemany Gutiérrez

Bombas alfombrarán el ciberespacio

Bombas alfombrarán el ciberespacio

(Tomado de Cubadebate )

2008-06-23

 El Pentágono ha decidido dotarse de una unidad especializada capaz de destruir sin previo aviso los sitios de Internet de sus adversarios, de acuerdo con el número de mayo de 2008, de la revista especializada Armed Forces Journal, del Ejército de los Estados Unidos.

“Alfombrar de bombas el ciberespacio”, la estrategia que acaba de anunciar el Departamento de Defensa norteamericano, significa destruir deliberadamente los sitios en la Internet que al gobierno norteamericano le molestan, en caso de conflicto real o posible, lo que hace blanco de una agresión cibernética a cualquier punto de la red.

 Aunque había evidencias públicas de esta estrategia en los discursos oficiales de los militares norteamericanos, por primera vez un alto oficial, el Coronel Charles W. Williamson, juez de la Agencia de Inteligencia, vigilancia y reconocimiento de la Fuerza Aérea, acaba de admitirlo e intenta justificar legalmente flagrantes violaciones a la libertad de expresión en la web y mecanismos de guerra cibernética, para la cual se los norteamericanos se están preparando a toda marcha.

La “guerra de las redes” (network warfare), en manos de la 67ª brigada de guerra de las redes, ya dispone de más 8 000 hombres comandados por el coronel Joseph Pridotkas. Esta fuerza complementará Comando Ciberespacial de la Fuerza Aérea, que opera desde Los Angeles, California, y que estará plenamente activo en octubre próximo.

Cuando se alisten oficialmente ambas fuerzas, Estados Unidos contará con una fuerza impresionante para operar en la Internet, que se unirá a los ejércitos tradicionales –mar, aire y tierra- y recibirá potentes medios capaces de eliminar miles de sitios en Internet de forma simultánea.

“Norteamérica necesita una red que lo suficientemente potente para redirigir esas enormes cantidades de tráfico en internet ... que son útiles a nuestros adversarios. Norteamérica necesita la capacidad de una gran alfombra de bombas en el ciberespacio para crear la disuasión que nos falta”, afirma el Coronel Williamson en la revista Armed Forces.

Admite que las “ramificaciones políticas pueden ser difíciles de manejar”, aludiendo a la decisión de que los Estados Unidos no dudarán en tumbar de la red un sitio, aunque pertenezca a un país que no esté contemplado en la lista de enemigos políticos:

“Obviamente, los EE.UU. buscaran aliados, pero podríamos estar en condiciones de lanzar un ataque contra una nación que hemos jurado proteger a un pacto de defensa mutua. Juntos, los EE.UU. y sus aliados pueden reducir este riesgo mediante la cooperación para maximizar la seguridad informática”, afirma Williamson.

La industria militar ha hecho posible que Estados Unidos se convierta en una potencia de la cibervigilancia y las operaciones encubiertas a través de la red. El secretario de la Fuerza Aérea Michael W. Wynne anunció el 2 de noviembre de 2006 que el Pentágono había decidido constituir una 8va Fuerza Aérea, “el nuevo mando ciberespacial del servicio y centrará la atención en llevar la lucha contra el terrorismo al plano tecnológico”.

El Comando del Ciberespacio está bajo la dirección del Teniente General Robert Elder, un general de tres estrellas especializado en tecnología militar soviética –uno de sus libros se titula Enfoque estratégico al Comercio de Tecnología Avanzada con la Unión Soviética.

En la presentación ante la prensa del Comando del Ciberespacio, Elder expresó: “definitivamente existe mucho más interés en usar el ciberespacio como un ámbito de combate, al menos con nuestros adversarios, y eso es lo que estamos tratando de contrarrestar. … Si quieren pelear con nosotros en el ciberespacio, estamos dispuestos a llevarles allí el combate también".

La misión del nuevo Comando, según Elder, es “alcance mundial, vigilancia mundial, poderío mundial.” “Hasta hoy —dijo— hemos estado a la defensiva. El cambio cultural es que pasamos a la ofensiva y vamos a tratar al ciberespacio como un ámbito de combate…Vamos a desarrollar, junto con las universidades, guerreros ciberespaciales que sean capaces de reaccionar ante cualquier amenaza las 24 horas del día, durante los siete días de la semana...”.

 Para que no quedara ninguna duda de la gravedad de la orden del Pentágono, añadió: “en este ámbito, al igual que en cualquier escenario de guerra, no hay lugar para aficionados”.

El Comando ciberespacial tiene una contraparte en el Departamento de Estado: el Grupo Especial de Tareas para la Libertad de la Internet Global (Global Internet Freedom Task Force, GIFTF, por sus siglas en inglés), una organización multiagencias subordinada directamente a Condoleezza Rice y dirigida por la subsecretaria de Economía, Comercio y Agricultura, de ese Departamento, Josette Sheeran Shiner. Este Grupo de Tareas, en el que participan agencias del gobierno, universidades e investigadores privados que “se mantienen operativos las 24 horas del día”, fue dado a conocer el 14 de febrero de 2006.

En su segunda reunión de trabajo celebrada el 3 de abril de 2006, el GIFTF "discutió la práctica y construcción de estrategias para apoyar la libertad de Internet”. Josette Shiner advirtió que en el encuentro donde participaron “altos” funcionarios del gobierno, “específicamente nos concentramos en los desafíos de la libertad de Internet en Irán, Cuba y China”.

 

Las urgencias del trópico

Las urgencias del trópico

Leandro Matos

 

El trópico constituye por definición y complejidad un espacio geográfico,  por la variedad de paisajes y ecosistemas, y por las asombrosas expresiones de diversidad biológica, causales entre otras condiciones, de su particularidad geográfica.

 

Pero incide mucho sobre él la intensidad de los fenómenos hidro meteorológicos que se producen en esa faja planetaria y la frecuencia cada vez más alarmante de los desastres que ocasionan, sin olvidar la concurrencia de los eventos telúricos que son consecuencia de la geo dinámica  en sus latitudes.

 

Incluso, como resultado de la propia acción de los procesos agro climáticos y agro meteorológicos, la aplicación de la agricultura tropical es compleja, por el maravilloso potencial de recursos fito genéticos, que sostiene un alto porcentaje de las producciones agroalimentarias y agroindustriales a nivel mundial.

 

Desde el ángulo económico-social, influye también la coexistencia de numerosos tipos de economías y de culturas. Desde las más atrasadas y primitivas formas de producción, pero con riquísimo potencial cultural, aun desaprovechado y relegado, hasta las grandes tecnópolis rectoras de las macroeconomías y los mercados regionales.

 

Son inobjetables los grandes problemas ambientales que sufre la región como consecuencia de siglos de explotación irracional de sus recursos y de una actual insostenibilidad en las prácticas de los sistemas productivos y sociales.

 

Un ejemplo elocuente es la vertiginosa disminución de los bosques tropicales húmedos, con una tasa del  40 por ciento por encima de los ritmos experimentados en décadas recientes, uno de los problemas ambientales que aquejan al planeta y a la humanidad, y que en proporción considerable atañen a los trópicos.

 

Al respecto, especialistas de la Universidad norteamericana de Utah dieron a conocer algunos resultados reveladores de un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

 

La región tropical del planeta, que está en la franja central del globo terráqueo y es donde se experimentan las temperaturas más calientes del orbe, se amplía en forma acelerada debido al calentamiento global, dicen los expertos citando su fuente de información.

 

Eso significa, añaden, que sitios tradicionalmente más frescos, como México, ahora son parte del trópico y experimentan las mismas temperaturas altas, las tormentas y las sequías, que son propias de las zonas tropicales.

 

Un cambio de ese tipo podría significar una variante en la dirección y el desarrollo que hoy toman los huracanes y afectar la reserva de agua en esta zona, perjudicando la agricultura y la provisión del líquido en la región.

 

Solo durante el último cuarto de siglo el cinturón tropical del planeta se extendió entre 300 y 500 kilómetros hacia ambos cascos polares.

Ello representó un crecimiento de los trópicos hacia el norte y el sur de entre unos 2,5 y 4,8 grados de latitud, situación que se esperaba ocurriera en el siglo XXII, de ahí  la enorme preocupación de los expertos.

 

El ensanchamiento del cinturón tropical trae consigo un incremento en las temperaturas atmosféricas, un cambio en la dirección de los vientos y un descenso en los niveles de ozono en la atmósfera.

 

Se  crean condiciones aún más secas en las regiones densamente pobladas de la Tierra, pero al mismo tiempo, aumenta la humedad en otras.

 

 

 

 

 

 

Comida y emoción: ¿Quién ganará?

Comida y emoción: ¿Quién ganará?

Braulio J. Quintana

 

Como la anorexia y la bulimia, la adicción a la comida suele estar relacionada con problemas emocionales.

 

Sin embargo, la raíz del asunto no está en lo que se coma, sino en el porqué, de modo que se convierte en una dependencia muy difícil de superar por uno mismo.

 

Expertos en la materia demostraron que la actividad eléctrica que se genera en determinadas zonas del cerebro es la responsable de que, ante determinadas experiencias, el cuerpo humano sienta dolor o placer.

 

Quienes los padecen buscan con las conductas adictivas un cambio autoinducido: repiten actuaciones específicas para provocar con ellas que las células nerviosas del cerebro produzcan una actividad generadora de un sentimiento determinado.

 

Cada persona desarrolla una forma particular de enfrentarse al miedo, la ansiedad, el estrés, el dolor o la culpabilidad. Algunas son capaces de tratar directamente el problema, pero muchísimos recurren a cualquier pretexto, aunque se hagan crónicos los dolores de cabeza, estómago o espalda.

 

Esos intentos para eliminar o reducir el estrés o el dolor son temporalmente relajantes y placenteros, por lo que cuesta darse cuenta de que, a la larga, serán inapropiados y dañinos.

 

Muchas personas saben que el exceso de comida no es sano, pero sus perjuicios no se notan mientras comen.

 

Entre las mujeres, por ejemplo, es frecuente que se aferren a la gordura para negar su sexualidad. Además, las personas con baja autoestima pueden sentirse incómodas cuando se sienten observadas por el sexo opuesto y para ellas la grasa es un abrigo que la cubre y protege.

 

Los comedores compulsivos son tanto hombres como mujeres de todas las edades. Algunos lo son periódicamente y otros se atiborran de comida a diario. También hay quienes no se dan atracones, pero que no dejan de comer en todo el día.

 

Quienes tienen este problema comparten algunas de sus penas con las personas bulímicas.

 

Ambas tienen episodios recurrentes de atracones en los que en espacio de tiempo corto ingieren grandes cantidades de comida, prefieren los alimentos ricos en calorías, a veces comen a escondidas, han intentado más de una vez perder peso y debido a la alternancia entre ayunos y empachos sufren variaciones en su peso.

 

Con todo ello llegan después los sentimientos de repulsa hacia ellos mismos y la depresión.

 

Es bastante frecuente que hagan dieta constantemente. Se mantienen en permanente estado de privación, de modo que cuando su resolución por seguir el régimen desaparece tienen la sensación de que tienen que comer grandes cantidades para resarcirse de las privaciones alimentarias.

 

 

 

Detrás de las huellas de la bella Nefertiti

Detrás de las huellas de la bella Nefertiti

Teresita Jorge Carpio

 El destacado arqueólogo británico Nicholas Reeves cree haber localizado una nueva gran tumba en el Valle de los Reyes, en Egipto. Ese especialista posee demasiadas evidencias de que en ella podría reposar la hermosa Nefertiti, símbolo legendario de belleza femenina. 

 
Durante 25 años este egiptólogo estudio el Valle de los Reyes, lo cual permitió localizar la Gran Tumba KV63, la primera desde Tutankamen, en 1922.

 
Han sido interminables los años en los cuales los arqueólogos han buscado las tumbas perdidas bajo más de 30 siglos de piedra caliza.

 
Esta búsqueda arqueológica es casi tan apasionante como la historia de los faraones del antiguo Egipto, que hoy reposan en extraordinarias tumbas.

 

En el 2000 Reeves realizó un estudio de sonar y radar de penetración terrestre que reveló una burbuja de aire escondida entre las rocas.


La tecnología del radar de penetración -GDR en inglés- es un sistema electromagnético para el estudio no destructivo del suelo, pero que no está muy extendido en arqueología, quizá porque es algo complejo y difícil de interpretar.

 
Únicamente sirve en terrenos muy áridos, lo que hace que sea excepcionalmente idóneo para el Valle de los Reyes.

 
Ángela Posada Swafford, autora de un extenso reportaje sobre la tecnología del radar de penetración dice que este se basa en una emisión de pulsos electromagnéticos, mediante una antena emisora que se halla próxima al suelo.

 

El pulso penetra en la tierra y muestra una concentración de arcos. Un vacío o cámaras aparecen como un grupo de arcos, unos encima de otros.

 
De estar en lo cierto, el vacío en la pantalla de radar se convertiría  en la KV63, la primera tumba que se encontró en el Valle de los Reyes desde Tutankamem, en 1922.


Más adelante en 2006 se anunció el hallazgo de una nueva tumba, a la que se denominó KV64, que se supone sea la tumba de la reina Nefertiti, que en su época fue la mujer más poderosa de la tierra.


La tumba de la esposa de Akenatón, corregente del gobierno y madrastra de Tutumkamen, es de hecho uno de los grandes sepulcros por descubrir de la historia egipcia del periodo correspondiente a la dinastía XVIII, cuando Egipto se encontraba en su cenit.


De acuerdo con los arqueólogos esta tumba debe de estar en el Valle de los Reyes, y aunque es la más importante, todavía faltan varias personas de la realeza de ese periodo.

 
Tampoco ha sido encontrada la tumba de Kiya, la segunda esposa de Akenatón y posiblemente la madre de Tutankamem, faraón de la XVIII dinastía que restauró el culto de Amón.


Entretanto, los investigadores prosiguen su trabajo, fascinados por la historia que hay detrás de los suntuosos sepulcros.


Los entierros precisaban años de preparación y lo cierto es que la muerte de Tutankamem fue tan inesperada que su futura tumba ni siquiera se había comenzado a planear.


De ahí que los arqueólogos estiman que los encargados de las obras fúnebres se vieron en un aprieto y tuvieron que reciclar a la carrera objetos destinados a otros y ponerlo en una tumba hecha para otra persona, que sería supuestamente Nefertiti.

 

Ellos se sustentan en que las paredes del sepulcro de Tutankamem hay dibujos femeninos, imágenes reales de mujeres, inscripciones que aluden a personas llamadas Neferneferuaten y Semenkhare, con un parecido increíble a la hermosa Nefertiti.


Se piensa que las tres son la misma persona: la reina que tomó el trono después de su cónyuge, enterrada como un faraón.


Entretanto, siguen los trabajos para resolver lo que se considera uno de los misterios de la Dinastía XVIII: Encontrar la tumba de Nefertiti.



Sin distinción de edad aparece la depresión

Sin distinción de edad aparece la depresión

Doris Hernández Fernández

 La depresión es tan vieja como la humanidad. Durante muchos siglos ha sido tratada por brujos y sacerdotes con todo tipo de opciones, baños y cambios de ambiente.


Hipócrates (griego considerado padre de la medicina occidental) la describió con precisión y la llamó melancolía. 

   
Esta dolencia se presenta prácticamente en todas las edades, con diferentes manifestaciones típicas de cada grupo: niñez, adolescencia, la adultez y en la tercera edad, ya que en cada una de esas etapas existen características particulares que hay que tomar en cuenta.


Se calcula que la depresión en el 60 por ciento de los pacientes resulta una enfermedad a largo plazo y las recaídas ocurren entre el 50 y 80 por ciento de los casos en el curso de su vida.


Durante los dos años posteriores al primer episodio, del 50 al 80 por ciento presenta una recaída.


Esto es debido en gran medida a los efectos adversos de los antidepresivos,  la falta del cumplimiento del esquema terapéutico por parte del paciente, y la utilización por el médico de dosis subterapéuticas.


Ella está asociada a una significativa morbimortalidad y a un enorme costo económico.

Lo que indican las cifras:

Los trastornos depresivos cuestan anualmente a nivel mundial 50 billones de dólares, solamente superado por el cáncer (110 billones de dólares) y el SIDA (70 billones de dólares) y semejante a la diabetes y las enfermedades coronarias basadas en el costo total. 

 
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 100 millones de nuevos casos cada año en el mundo, con una alta prevalencia (número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado) en el adulto, con un 15 por ciento de hombres y un 24 por ciento de mujeres.

 

La mayor cantidad de pacientes está comprendida en la población productiva (entre 18 y 45 años), con un 70 por ciento de los casos.

 

De acuerdo con pronósticos en 2020 será la primera causa de enfermedad, esperándose una prevalencia para la Depresión Mayor entre un 15 y un 20 por ciento, así como un 3,5 por ciento para la Distimia o Trastorno Distímico.


En el mundo, entre la tercera y la cuarta parte del total de las consultas hechas en el nivel primario de atención tienen como causa los trastornos depresivos y de ansiedad.

 

Gran parte de la depresión existente en la comunidad no llega a reconocerse ni a tratarse.


Es frecuente  no reconocer la depresión sobre todo en ancianos y en pacientes cuya presentación es predominantemente somática.


Hay obstáculos para el reconocimiento de un trastorno depresivo en el primer nivel, pues los pacientes se quejan de trastornos físicos y no de trastornos emocionales.

 

Una persona con una Depresión Mayor puede consultarse por insomnio, anorexia y fatiga y no identifica lo que se siente como depresión.

 

También puede mostrarse renuente a admitir problemas afectivos o psicológicos, debido al estigma social que desafortunadamente todavía está asociado a los trastornos mentales.


Limitaciones de tiempo, en una consulta médica, puede interferir con el interrogatorio acerca de síntomas depresivos.


La depresión constituye una causa frecuente de suicidio y el riesgo de este en el curso de la vida de quienes padecen de Depresión Mayor es de un 15 por ciento.


El suicidio ocupa una de las primeras causas de muerte en el mundo. Cifras difundidas por la OMS indican que cada día se suicidan en el orbe mil personas y por cada caso consumado se realizan ocho intentos suicidas.


Deshielo del Ártico se acelera, indican expertos

Deshielo del Ártico se acelera, indican expertos

(PL) El deshielo del Ártico sucede este verano con mayor rapidez, destaca un informe del Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés).

 

Los datos recogidos muestran que a comienzos de este año el hielo ártico cubría un área mucho más extensa que en igual período de 2007, sin embargo, en estos momentos registra niveles más bajos.

 

Los expertos indican que la capa helada es tan débil que se derrite con facilidad, y consideran pueda llegar a desaparecer durante los veranos, en un lapso de entre cinco y 10 años.

 

Desde hace algún tiempo los científicos predicen que para el año 2080 el polo norte quedaría sin hielo, pero modelos matemáticos actuales proyectan el fenómeno para fechas tan tempranas como 2013.

 

Si las nieves perpetuas se derriten el agua liberada absorbe más la energía solar y hay más calentamiento. Este proceso aumenta la temperatura atmosférica, incluyendo la situada sobre la capa de hielo de Groenlandia, explicó Ian Willis, del Instituto de Investigación Polar Scott en Cambridge, Reino Unido.

 

Si se derrite todo el hielo de ese territorio, el nivel del mar aumentaría siete metros, y las consecuencias serían devastadoras, señalan los especialistas.

 

Calidad alimenticia del huevo

Calidad alimenticia del huevo

Yahumila Hidalgo Ceruto

 El huevo es un alimento muy estimado debido a su contenido nutricional, por lo cual resulta útil conocer sus propiedades,  las formas más sanas de consumirlo y las enfermedades que limitan su consumo a algunas personas.


La yema contiene dos sustancias valiosas,  la colina y la lecitina, ya que la primera es necesaria para producir la acetilcolina, fundamental para el sistema nervioso, mientras que la lecitina influye en la limpieza de las arterias, liberándolas de depósitos de grasa.


Su clara posee un elevado contenido en proteínas de alta calidad, además de vitaminas A, E, D y del complejo B, especialmente B12 y ácido fólico, antioxidantes y minerales como hierro, fósforo, zinc y selenio.


Por su alto valor nutritivo es adecuado sobre todo en las situaciones en las que el organismo tiene un desgaste extra, como en el crecimiento, la gestación, la lactancia y en los ancianos, para los cuales se recomienda por aportar colina, sustancia necesaria para el sistema nervioso y que, entre otros aspectos, fortalece la memoria.


Los especialistas recomiendan que la forma más sana de consumirlo es hervido, de manera que la clara quede cocinada y la yema blanda, la cual al endurecerse demasiado forma una sal específica (sulfuro de hierro) que además de indigesta puede ser tóxica.


También las grasas del huevo, contenidas casi exclusivamente en las yemas (un tercio de la yema está constituida por grasas) tienden a saturarse, lo cual no es deseable.


Al cocinarse la clara se neutralizan dos sustancias dañinas, como son la ovomucina, de acción antagonista respecto a algunas enzimas del cuerpo, y la avidina, antagonista de la biotina (vitamina H).

 

En cuanto al colesterol contenido en el huevo,  los expertos aseguran que sólo debe preocupar a los que tienen niveles altos en sangre, pues esta es una sustancia necesaria para la vida y el normal funcionamiento del organismo.

 
Es cierto que el huevo contiene mucho colesterol, pero se debe tener en cuenta también que su nivel  en la sangre depende, entre otros factores, de la predisposición genética, del aporte de vitaminas y minerales de la dieta, y del contenido de ácidos grasos saturados y polisaturados de los alimentos que consumimos.


Deben reducir el consumo de este preciado alimento las personas alérgicas, así como las que sufran aterosclerosis y  niveles altos de colesterol.

 
Comer hasta 10 huevos a la semana no supone riesgo alguno para un individuo sano, aseveran estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por tanto no hay razón para mirarlo con recelo.



Científicos hacen germinar planta de dos mil años

Científicos hacen germinar planta de dos mil años

(PL) Un equipo de científicos hizo germinar una semilla datilera con una antigüedad de dos mil años, publicó la revista científica Science en su más reciente número.


De la semilla germinada más antigua del mundo, bautizada con el nombre de Matusalén, creció en 26 meses una  planta de 1,20 metros de altura, pero habrá que esperar hasta el 2010 para que se conozca su sexo.


En caso de que sea hembra, existirá la posibilidad de reproducirla, comunicó la directora del proyecto Sarah Sallon, del Hospital Hadassah en Jerusalén.


Matusalén era una de las tres semillas antiguas del palacio de Herodes que el equipo dirigido por Sallon sembró el 19 de enero del 2005, el año nuevo judío dedicado a los árboles.


La planta germinada presenta buena salud, pero algunas de sus hojas tienen puntos blancos.


Las pruebas de radiocarbono realizadas a las otras semillas y a la planta germinada, mostraron que tenía una antigüedad de dos mil años, con lo que supera el récord de mil 300 años de una semilla de loto.


Según los investigadores, las palmas datileras poblaban las márgenes del río Jordán y los análisis realizados a las semillas mostraron que comparten la mitad de sus genes con las palmeras actuales.


Una vez que Matusalén crezca, los científicos analizarán si esa planta puede servir para  curar infecciones, pues se estima que era utilizada con ese fin.

Hijo de la lluvia y el mar

Hijo de la lluvia y el mar

Adys Cupull y Froilán González

 

Hace tres años una noticia desafiante y justa recorrió el mundo, anunciaba la realización de un sueño del joven artista argentino Andrés Zerneri.

 

La información fechada en Buenos Aires, señalaba  que se proponía  esculpir en bronce una estatua dedicada al Comandante Ernesto Che Guevara con el aporte de llaves de forma voluntaria y sin presupuesto oficial o de empresas privadas.

 

Desde entonces, sistemáticamente fuimos recibiendo variadas informaciones del  extraordinario acontecimiento, porque en hermoso gesto, las llaves y otros objetos de bronce  llegaban de remotos lugares y cargadas de sentimientos e historias.

 

Era grande el reto, comentaban algunos, pero la estatua fue creciendo. El lugar donde sería instalada  definitivamente fue sometido a una encuesta popular. Podría ser Buenos Aires, porque allí vivió y estudió el Che su carrera de medicina, también Córdoba o Alta Gracia, pero se decidieron por Rosario, su ciudad natal.

 

Venció la historia como homenaje a la ciudad donde ondeó por primera vez la bandera de la Argentina.

 

Vimos los sueños e ideas de Zerneri multiplicados y  convertidos en realidad. En estos  victoriosos meses de mayo y junio del 2008, seguimos a través de los amigos, paso a paso, la ruta y los horarios que siguió la caravana  con la estatua  del Comandante Guevara, que transitó por las calles de su  Buenos Aires querido.

 

Se destacaron como reporteros directos, los fundadores del Primer Museo dedicado al Che en Sur América; Irene Perpiñal y Eladio González,  y la escritora Adriana Vega.

 

La llegada de la estatua al  puerto de Rosario fue relatada  por el arquitecto e historiador José Mario Bonacci y a través de las redes por todos los países.

 

Mónica Mutti desde Rosario nos trasmitió la emoción de los que concentrados en la Alameda de la ciudad,  esperaban la obra artística, de cuatro metros de alto,  3, 056 kilogramos de bronce recolectados  por 14 mil 454 personas, que aportaron más de 75 mil llaves y otros objetos del valioso metal.

 

La doctora Mutti nos hizo vibrar de emoción solidaria, la imagen de bronce  tenía vida, hizo pensar, llorar, cantar, reír, amar,  reflexionar y respirar profundo en silencio, junto a la multitud que también  esperaba.

 

Quisimos conocer más, de los que vivieron aquellos momentos y solicitamos nuevos datos a  la médica Mutti, cuya respuesta hoy los compartimos con ustedes.

 

El barco Capitán Domingo Rodríguez, es conocido por la denominación  técnica  42B.  Es un buque hidrográfico que pertenece a Vías Navegables de la Nación y realiza relevamiento de boyas y señalizaciones en el canal del Río Paraná.

 

Las gestiones para el traslado de la estatua en ese barco fueron realizadas por la Asociación de Trabajadores del Estado, conocida por las siglas de ATE.

 

Entre los miembros de la tripulación se encontraban el  Coordinador del Operativo Oscar Verón, el capitán Osvaldo Alberto Márcico y los tripulantes Juan Manuel Nievas, Daniel Martínez, Luis Florencio Barderan y Ramón Herrera. Todos trabajadores portuarios de ATE.

 

También viajaron Sebastián Costa y Adrián Vitry,  miembros de la Comisión Monumento al Che, todos acompañados por el artista Andrés Zerneri.

 

Los organizadores designaron como Presidencia Honorífica  del proyecto del Monumento, así como  de los actos de despedida, caravanas y llegada a los cinco Héroes Cubanos, presos injustamente en cárceles de Estados Unidos por defender al pueblo cubano de actos terroristas del imperialismo norteamericano.

 

En cada tramo del recorrido se solicitó la liberación de Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino.

 

La travesía demoró cuatro días. Partió de la Dársena Norte del puerto de Buenos Aires a las 14 horas del miércoles 28 de mayo. Llegó a Rosario a las 14 horas del domingo primero de junio, justo frente al Monumento a la Bandera, luego se dirigió  hacía el Puerto de Rosario, donde fue colocado en un transporte adecuado para iniciar el recorrido por la ciudad. Un grupo de amigos nos mantuvieron informados a través de fotos y filmaciones, entre ellos, Celina Mutti, Favio Giorgio, Liliana Díaz, Violeta Barni, Fermín Luna, Paula Puente y Uliano Pistelli.

 

La primer ave que se posó en el monumento fue registrada y relatada por el arquitecto José Mario Bonacci el martes 3 de junio en horas de la tarde: " Hace dos horas, estando de pie frente al Monumento, de pronto vi que algo había sobre la cabeza de la estatua. Cuando me di cuenta, descubrí que no sólo la juventud y la gente en general se acerca al lugar. También los pájaros van a conversar con él. Era una calandria apoyada sobre su cabeza e inmediatamente, con cuidado para que no se fuera, lentamente tomé la cámara y logré una hermosa fotografía: el Che mirando hacia Cuba con el ave vuelta hacia el Paraná. Una circunstancia impensada, que unió emocionalmente al Guerrillero Heroico mirando hacia La Habana, con el ave fijando  el derrotero que debió seguir refugiado en el vientre de su madre, para alcanzar a Rosario recorriendo el cauce de "El hijo del Mar" que es lo que significa en lengua indígena, y nacer aquí. . .

 

El Río Paraná también significa en guaraní hijo de la lluvia y del mar.

 

 

Los otros usos del tabaco

Los otros usos del tabaco

Cuando escuchamos la palabra tabaco, la primera imagen que nos viene a la cabeza es un cigarrillo, tal vez un cigarro puro o una pipa, y raramente las barrocas cajitas de polvo de tabaco para aspirar o rapé. Puede que, también recordemos las advertencias de las autoridades sanitarias, ya que existe un consenso científico mundial sobre la evidencia de que el hecho de fumar conlleva riesgos para la salud. Sin embargo, la planta del tabaco hace honor a la denominación de panacea antárquica que recibió a su llegada al Viejo Continente y cuenta con múltiples e insospechadas aplicaciones.

En los albores de su historia, los indígenas la creían divina y su humo o sus hojas, mezcladas con cal de conchas marinas molidas, no faltaban en los rituales y ceremonias religiosas. También la utilizaban como estimulante, medicina y fuente de placer. Estos usos continuaron vigentes en la Europa de los siglos XVI y XVII, cuando se la conocía como hierba para todos los males, hierba santa, hierba vulneraria de las Indias... Además, por aquel entonces conoció otra nueva aplicación: la ornamental.

En nuestros días (y en nuestra sociedad occidental), las plantas de tabaco no abundan en los jardines ni las macetas de los balcones. Nadie aspira rapé para calmar sus dolores de cabeza o se pone una cataplasma de hojas de tabaco para curar una herida. Pero el tabaco sigue siendo un regalo de la naturaleza con muchas posibles aplicaciones, como las que podemos leer a continuación:

Insecticida: La nicotina contenida en el polvo o los restos agrícolas o industriales de hojas y plantas de tabaco, se utiliza con éxito como insecticida agrícola. Estos restos aplicados a las plantas cultivadas y las tierras de labor actúan como un efectivo exterminador de patógenos y gérmenes sin los efectos secundarios negativos sobre el medio ambiente y la salud que pueden tener los insecticidas de síntesis química.

Ácido cítrico: El tabaco es rico en ácido cítrico, especialmente algunas variedades como el Makhorka, cuyo contenido en este ácido es del 6 al 8% (el limón, considerado como el fruto más rico en ácido cítrico, no llega al 6%). La extracción integral de ácido cítrico como fase posterior a la extracción de la nicotina se probó con éxito, a escala semi-industrial, en el instituto de Krasnodar en la Unión Soviética en los años 30.

Papel: Los tallos del tabaco suelen desecharse como un producto sin valor. Sin embargo, investigadores búlgaros ensayaron y pusieron a punto una técnica de extracción de la celulosa contenido en los tallos del tabaco y su posterior blanqueo industrial para su transformación en papel de imprimir y escribir.

Aceites industriales: Varias experiencias han conseguido la puesta a punto de una técnica consistente en la extracción de los aceites contenidos en las semillas del tabaco. Se trata de aceites no comestibles pero con una gama de aplicaciones industriales importante como puede ser la fabricación de pinturas.

Proteínas comestibles: A partir de las hojas o de las plantas completas de tabaco se ha conseguido extraer proteínas de un alto valor nutritivo y dietético para el hombre. Estas proteínas pueden utilizarse para alimentar personas con dificultades para su nutrición. Varias plantas semi-industriales y experimentales en Estados Unidos, Japón, Canadá, etcétera, han aplicado procedimientos con rendimientos técnicos y económicos que podrían servir de base a una nueva industria tabaquero-alimentaria con aplicaciones dietéticas y farmacéuticas importantes.

Chimó: Se trata de una pasta de consistencia blanda obtenida de extractos acuosos, fluidos de los desperdicios del cultivo, curado y transformación de los tabacos (secos) de fumar, tratados por el calor en grandes pallas o recipientes metálicos puestos al fuego sucesivamente hasta evaporación del medio líquido. La pasta resultante se decanta y deja secar hasta consistencia semi-sólida. Este es el "chimó en rama" del que se empaquetan el llamado "chimó embojotado" o "chimó aliñado", listo para su venta y consumo. De él se toman pequeñas porciones, como dos granos de arroz que se adhieren detrás de los dientes anteriores produciendo una fuerte salivación (debe escupirse con frecuencia) y provocando una cierta euforia, disminuyendo el apetito y aumentando la capacidad de trabajo (parecido a lo que experimentan los masticadores de coca en Bolivia y Perú). Suelen usarlo los indígenas y criollos de los Llanos venezolanos y colombinos.

Paneles decorativos: Mediante técnicas análogas a las utilizadas para fabricar paneles de aglomerado con serrín y trozos o desperdicios de madera, se puede introducir en la mezcla restos de cosecha, de la industria y tallos de tabaco secos y troceados o molidos. El resultado es un aglomerado de un bello "color tabaco" muy decorativo, con el que se puede dar aprovechamiento económico a restos de tabaco sin otra utilidad. Sirven para cubrir superficies y formar biombos separadores de aspecto y color atractivos. Al parecer se han fabricado en Cuba, de donde nos llegó la idea.

Licor: Su uso alternativo nacional por excelencia. Tabaquito es su nombre y su sabor delicioso... Es típico de Almendralejo (Badajoz).

Condimento: El chef de uno de los hoteles más emblemáticos de Madrid, David Millet, utiliza tabaco como condimento "secreto" en uno de sus más exitosos platos: la lubina a la sal.

 

Bochornosa decisión del Tribunal de Atlanta contra Los Cinco

Bochornosa decisión del Tribunal de Atlanta contra Los Cinco

El Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta, Estados Unidos, ratificó hoy las injustas sentencias dictadas contra los Cinco Héroes cubanos prisioneros en ese país por combatir el terrorismo, se informó en el programa Mesa Redonda de la Televisión y la Radio cubanas.

 

Randy Alonso, moderador de ese espacio, citó un cable de la agencia española EFE, según el cual un panel de tres jueces ratificó los veredictos de culpabilidad y dictaminó que todos los argumentos presentados contra la declaración de culpabilidad de Los Cinco "carecían de mérito".

 

Señala la agencia que, en su decisión de 99 páginas, los jueces ratificaron las condenas a Gerardo Hernández y René González, y anularon las sentencias de Fernando González, Antonio Guerrero y Ramón Labañino para que sean nuevamente juzgados en Miami.

 

Al dar a conocer el despacho, Alonso calificó la decisión de bochornosa y afirmó que concita el rechazo del pueblo cubano y de todas las personas solidarias con la causa de Los Cinco en el mundo.

 

Asimismo, precisó que esta dolorosa noticia será analizada con más detalles en la emisión de la Mesa Redonda de mañana jueves.

 

Los cinco cubanos prisioneros políticos en Estados Unidos desde 1998 han sido víctimas de arbitrarios procesos judiciales, denunciados internacionalmente por movimientos de solidaridad en todos los continentes y descalificados incluso por la Comisión de Detenciones Arbitrarias de la ONU.

 

Gerardo Hernández, René González, Fernando González, Antonio Guerrero y Ramón Labañino monitoreaban en la Florida la actividad de grupos terroristas anticubanos que con la complicidad o tolerancia de las autoridades estadounidenses han realizado durante décadas acciones violentas contra la Isla, que han ocasionado miles de víctimas inocentes.(AIN)

 

Defienden caribeños autenticidad del ron de caña de azúcar

Defienden caribeños autenticidad del ron de caña de azúcar

Dania Sánchez Parra

Santiago de Cuba, 4 jun (AIN) Defender la autenticidad del ron como bebida alcohólica destilada, obtenida a partir de la caña de azúcar y originaria del Caribe, centra hoy los debates de productores y empresarios de la región.


El VI Diálogo del Ron del Gran Caribe, cita que por primera
vez se realiza en Cuba, en el marco de la Feria Expocaribe 2008, es un nuevo paso a favor del reconocimiento internacional de un producto identitario de esta zona geográfica, dijo Eduardo Hernández, Viceministro cubano de la Industria Alimenticia.


Al dar la bienvenida a los participantes, Hernández  afirmó
que "ante los desafíos de la globalización es necesario unirnos y trabajar para defender nuestras creaciones, frente al elevado proteccionismo de los mercados del mundo desarrollado".


 Igualmente se refirió a las bondades de la Isla y de Santiago de Cuba en el cultivo de la caña de azúcar y la tradición ronera iniciada hace casi 150 años, lo cual representa un aporte colectivo a la cultura de la nación.


Arianna Pérez, Directora de Comercio de la Asociación de
Estados del Caribe (AEC), afirmó que este diálogo es una iniciativa novedosa para afianzar un acercamiento entre productores y comercializadores del Caribe Insular y Continental, por lo que será un oportuno espacio de negocios.


De igual manera, Alex Dando, presidente del Comité Especial de Comercio de la AEC, ratificó que la defensa común del ron es un aspecto primordial de las economías de la región y exhortó a lograr un entendimiento al respecto.


El VI Diálogo del Ron -con sede en el Hotel Meliá Santiago-
reúne a expertos de República Dominicana, Cuba, Isla Guadalupe, Guatemala, Panamá y otros países del área, además de Representantes de la Unión Europea.


Curiosidades sobre un cuadro famoso

Curiosidades sobre un cuadro famoso

Idalmis Rodríguez

Cuentan que el pintor italiano Leonardo Da Vinci tardó 20 años en terminar su célebre cuadro La última cena. Una de las causas de la demora se debió a que no encontraba el modelo ideal para la imagen de Jesús. El artista buscaba un rostro noble y expresivo, pero a la vez que transmitiera una imagen tranquila.


Por fin encontró lo que buscaba para inspirarse y comenzó el cuadro. Logró localizar también a los modelos de los 11 apóstoles y dejó pendiente al Judas traidor.


El célebre artista decidió esperar, porque quería encontrar alguien de expresión vil, avariciosa y traidora. Un día le hablaron de un terrible criminal recién apresado. Lo visitó en la cárcel  y al verlo supo que había encontrado lo que buscaba.


Hizo gestiones con las autoridades y logró que le concedieran el permiso para pintarlo.


El modelo, encadenado y custodiado por dos guardias, fue llevado al estudio y posó sin dar muestras de emoción alguna. Al finalizar el maestro Da Vinci le mostrò su obra.


Como un resorte el reo cayó de rodillas, rompió a llorar y entre gemidos exclamó: ¿Maestro, no me recuerda?_ A lo cual contestó el artista: _ No, nunca lo he visto.


Quien le sirvió de modelo para pintar a Judas le contestó que era el mismo hombre que, con 19 años de edad, posó para que él dejara plasmada la imagen de Jesús en esa obra.


Perplejo ante la confesión, el autor del cuadro de La última cena balbuceó: "el verdadero rostro humano es interno".


Este es  un pasaje en la fructífera vida del pintor, escultor, arquitecto, músico e ingeniero italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519).


Considerado por muchos como un "extemporáneo", dejó a la posteridad una significativa obra científica y artística. Autor de la enigmática Gioconda, fue un inventor apasionado que consagró gran parte de su potencial creador a diseñar y construir aparatos, dispositivos y mecanismos que permitieron al hombre adueñarse del espacio, del agua, del viento y dominar la velocidad.


El paracaídas, la escafandra de buzo, el ala Delta o deltaplano actual y los esquíes acuáticos, son sólo una muestra. Los diseños que aún se conservan en la Biblioteca de Turín y en el Museo de Milán, en Italia, así lo confirman.