Blogia
Tus amigos

Otros temas

Siesta y memoria: buena relación

Siesta y memoria: buena relación

María Elena Balán Saínz

Son numerosas las personas que gustan de dormir una siesta, bajo el argumento de que luego se levantan con mucha energía y restablecidas del cansancio provocado por las actividades matutinas.


Entre esos individuos algunos hacen gala de tener muy buena memoria, a pesar de ser octogenarios y a veces sobrepasar los 90 años.


Recientemente se hicieron públicos unos estudios que pueden avalar tales aseveraciones.


En el Centro para la Investigación del Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Hafi, en Israel,  encontraron un método infalible para mejorar la fijación de los recuerdos y la destreza.


Se trata simplemente de echar una siesta de 90 minutos a media tarde y los resultados, de acuerdo con los expertos, son inmejorables.


Para llegar a esa conclusión, los especialistas, en colaboración con el Laboratorio del Sueño del Centro Médico Sheba de Tel Aviv, han observado la habilidad de una serie de individuos para repetir una secuencia de movimientos con los dedos.


Los participantes se dividieron en dos grupos, a uno de los cuales se les permitió dormir durante una hora y media tras aprender la secuencia, mientras los demás permanecían despiertos.


Quienes echaron una siestecita vespertina prestaron una mejoría significativa en su habilidad para repetir el ejercicio.


Mas, tras una noche completa de sueño en ambos grupos, todos los participantes igualaban su nivel de destreza.

 

De acuerdo con la valoración de Avi Karni, responsable del estudio, de esa forma quedaba demostrado que "una siesta diurna acelera y mejora la destreza del cerebro".


En tanto, un segundo experimento reveló que la consolidación de la memoria también se acelera con el sueño.


Si en un día adquirimos dos habilidades o conocimientos diferentes, el proceso de aprendizaje del segundo puede interferir con el primero.


Excepto, asegura Karni, si entre ambos procesos de aprendizaje dormimos durante 90 minutos.


Aunque los expertos no conocen aún cuál es el mecanismo del sueño que se esconde detrás de esos procesos, el referido especialista está convencido de que su investigación nos sitúa un poco más cerca de poder desarrollar métodos eficaces para acelerar la consolidación de la memoria a largo plazo en las personas adultas.



Alertan sobre peligros de extinción de tiburones en Centroamérica

Alertan sobre peligros de extinción de tiburones en Centroamérica

(PL) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó hoy sobre los peligros de extinción en Centroamérica de los tiburones a causa de su captura indiscriminada.

 La entidad llamó la atención sobre la matanza de los escualos para utilizar sólo sus aletas que son vendidas a altos precios en los mercados asiáticos, donde alcanza los 300 dólares.

 La pesca para cortar las aletas y desechar su cuerpo aún vivo, se incrementó en los últimos tiempos a causa de la disminución de las capturas de langostas y camarones, indicó la organización internacional.

 Según aseguró Luís E. Velásquez, del Centro de Investigaciones Pesqueras de Nicaragua, algunas especies de tiburón han desaparecido y otras están en peligro de extinción.

 El funcionario denunció que a causa de la disminución de la pesca de otras especies, las grandes empresas pusieron la vista en las aletas de tiburón, usadas en Asia para cocinar sopas.

 En la región países como Guatemala, El Salvador y Costa Rica tienen empresas dedicadas a la pesca del llamado rey de los mares pero en Nicaragua no hay autorización para ello, sostuvo.

 Advirtió sobre el peligro de extinción del tiburón Toro, una especie de agua dulce que sobrevive en el Lago Nicaragua o Cocibolca, donde es difícil ahora ver a alguno.

 Mientras tanto, expertos internacionales advierten que la situación es "muy grave y algunas especies de tiburón ya están en peligro de extinción".

 Los más buscados son los de gran porte y que vivan en aguas poco profundas como la llamada cornuda, el Toro y el Limón.

 Un kilogramo de aletas de tiburón en Costa Rica llega a alcanzar los 50 dólares mientras por la carne sólo se paga dos dólares el kilo. En el mercado asiático el precio de las aletas es hasta de 700 dólares por kilogramo.

Una ballena en puerto cubano

Una ballena en puerto cubano

Por Hernán Bosch (Servicio Especial de la AIN)

La ballena, el animal más corpulento que existe en el planeta Tierra, puede alcanzar hasta 30 metros de largo y 190 toneladas de peso, y habita en aguas frías de las altas latitudes de todos los océanos.


Sin embargo, se dan casos inexplicables de ejemplares que, durante sus viajes migratorios en el verano hacia zonas más gélidas, pierden el rumbo y recalan moribundas en aguas tropicales.


Ese hecho le sucedió a un joven ejemplar de estos cetáceos, de 9,5 metros de largo, que en el año 1980 vino a morir en las cálidas aguas de la costa de El Socucho, al norte de la ciudad de Puerto Padre, en la provincia cubana de Las Tunas, a unos 700 kilómetros al este de La Habana.


Años después, en 1988, el conservado esqueleto del animal fue preparado por el taxidermista Ramón Garrido Padilla, y colocado en el museo polivalente Fernando García Grave de Peralta, de la ciudad puertopadrense.


El ejemplar continúa exhibiéndose en esa institución, donde ha sido apreciado por miles de habitantes de la ciudad  y por quienes visitan a esta pintoresca localidad portuaria, conocida como Villa Azul de los Molinos.


Además de su valor como curiosidad, esta muestra también constituye un aporte a la toma de conciencia sobre la necesidad de contribuir por todas las vías posibles a preservar las enormes riquezas naturales de nuestro planeta.


La caza indiscriminada de las ballenas ha provocado que varias especies del cetáceo estén en la actualidad en peligro de extinción.


Recientemente, unos 30 países del orbe se manifestaron en contra de esta práctica, que comenzó hace varios siglos con arpones manuales en las zonas próximas a las costas de algunos países nórdicos, y hoy se ha extendido con modernas tecnologías de pesca por los mares fríos de todo el mundo.



 












Feliz Año Nuevo

Feliz Año Nuevo

Vivir ... es llegar de donde todo comienza

Amar ... es ir a donde nada termina

Vive ... como si fuera temprano

Reflexiona ... como si fuera tardeSiente lo que dices ... con cariño

Di lo que piensas ... con esperanza

Piensa lo que haces ... con fe

Haz lo que debes ... con amor

 La vida revela la verdad, la verdad nos ilumina el camino,el camino nos conduce a amar y el amor nos hace vivir .  

Con mucho cariño en este 2008, a todos nuestros lectores

Islas de fantasía

Islas de fantasía Por María Elena Balán S. (AIN)

Hace muchos años, el mundo pre-científico de
la Edad Media estaba
plagado de imaginaciones y los enormes vacíos de la realidad los llenó
con su fantasía.

En todo tiempo la belleza y el bienestar habían sido y serían
acicate para la aventura. La imaginación, casada con la fantasía,
formaría la unión necesaria para dar a luz un explorador.

Los grandes desiertos por el oriente y el sur y los indescifrables
mares por el occidente, atraían más de una voluntad hacia la búsqueda.

En otros litorales también el mar estaba lleno de leyendas y la
imaginación fantaseadora de algunos marineros aseguraba haber visto
peligros graves, como dragones de formas inusuales, seres de la más
absurda presencia, serpientes marinas, cetáceos enormes, unicornios
copiados de la mitología y sirenas y tritones, sin olvidar palacios de 
esmeraldas, habitados por hadas submarinas.

De esa forma, dos imperios perdidos en el tiempo fueron resucitando
en la fantasía de los navegantes.

Los tartesios habían trasladado su ciencia y su poder hacia
continentes más allá del mar tenebroso, mientras de los derrotados
cartagineses se decía que construyeron su poderío destronado en tierras
todavía emergidas de lo que fuera aquella Atlántida tragada por las
aguas.

La gran Antilla heredó su nombre de ese continente perdido y lo
haría extensivo a las numerosas islas del Mar Caribe.

Desde 1367 empezó a figurar en mapas la fantasmagórica Antilia,
situada por un italiano de apellido Pizigani en un punto donde nadie se
atrevió a navegar durante más de 150 años.

El genovés Beccario la incluyó en un documento 60 años después y tal
vez ese pliego fuera visto por Cristóbal Colón en sus años de aprendiz
de navegante y le motivara a atravesar aquel mar lleno de interrogantes.

ISLAS PRESENTES EN
LA IMAGINACIÓN DEL HOMBRE
Una gran parte de los viajeros medievales poblaron los vacíos de
sus relatos con la descripción de islas de las que habían oído hablar,
pero que solamente existían en su imaginación.

Lo mismo sucedía con los cartógrafos de la época, que nunca
titubearon en llenar de un islario fantástico las grandes superficies
que el mar abierto ofrecía a sus desbocados pinceles.

Muchas islas de nombres extraños figuran en los mapas que la
fantasía de cartógrafos imaginativos trazaron. La propia Antilia, desde
hace siglos presentida, acabó por dar nombre al gran archipiélago de
los descubrimientos colombinos.

En aquellos mapas plagados de monstruos marinos, de tritones y
nereidas, se diseñaron islas de nombres fantásticos. En varios
documentos de siglo XIV apareció una gran isla llamada De la mano del
diablo, situada en muy distintos lugares y que un buen día volvió a
desaparecer de la imaginación de los cartógrafos.
 La isla llamada Del Brasil, ubicada no justamente en el lugar donde
se encuentra ese gran territorio, no estaba ya en ningún mapa cuando
Pinzón y Cabral llegaron a los litorales del país que así seguiría
llamándose.

No menos imaginarias fueron las bautizadas con los nombres de Mag y
Avalón, donde se decía que estaba enterrado el rey Arturo, o también la
imantada tierra de El Dorado, capaz de originar expediciones,
desencadenar conflictos y dar rienda suelta a la fantasía.

Por suerte, mi Isla, la del alargado caimán existe para alegría de
los que nacimos en ella y también para aquellos que, en otras
latitudes, han sentido la mano amiga de alguno de sus pobladores
ofreciendo su ayuda solidaria.










Al Gore acusa a Estados Unidos de frenar negociaciones clima

Al Gore acusa a Estados Unidos de frenar negociaciones clima

(PL) El premio Nobel de la Paz Al Gore acusó hoy aquí a Estados Unidos de ser el principal obstáculo en el avance de las negociaciones en la Conferencia de ONU sobre Cambio Climático en esta isla indonesia.

Durante una nutrida rueda de prensa, el ex vicepresidente norteamericano afirmó "voy a decirles una verdad incómoda: mi país, Estados Unidos, es principalmente responsable de la obstrucción de las negociaciones aquí en Bali".

En medio de grandes aplausos, Gore afirmó que "pueden sentir rabia y frustración y dirigirla contra los Estados Unidos de América o pueden elegir otra cosa, pueden decidir seguir adelante y hacer todo el difícil trabajo que se tiene que hacer y dejar un espacio abierto en el documento".

"Debemos salir de aquí con un mandato claro", subrayó y expresó su esperanza de que el sucesor del presidente estadounidense George W. Bush cambie a esa postura a partir de 2009.

Gore defendió también la adopción de límites específicos y obligatorios a las emisiones de gases contaminantes y por adelantar en dos años, al 2010, el nuevo acuerdo sobre cambio climático que se empezará a negociar en 2008.

Acerca de esta cuestión, negocian más de 10 mil delegados de 187 países participantes en el segmento de ministros del Medio Ambiente o sus representantes que finaliza mañana en Bali.

Advierte ONU que humanos podrían desaparecer por cambio climático

Advierte ONU que humanos podrían desaparecer por cambio climático (PL) Los seres humanos podrían desaparecer si no toman medidas contra el cambio climático, advirtió el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en la XIII Conferencia sobre Cambio Climático..

"La situación es tan desesperadamente grave que cualquier demora podría colocarnos más allá del punto de inflexión, después del cual los costos ecológicos, financieros y humanos se incrementarían en forma dramática", sostuvo Ban en un discurso ante los delegados.

El alto funcionario expresó que el mundo se encuentra ante una encrucijada, un camino lleva a la humanidad a un acuerdo amplio sobre el cambio climático, mientras que el otro conduce a la extinción.

La elección es clara, subrayó.

La advertencia fue realizada en momentos en que los ministros de medio ambiente de 180 países se preparan para tratar las bases de un documento que dé continuidad al Protocolo de Kyoto y que debe estar listo en un plazo de dos años.

Ban llegó a Nasa Dua para participar en el segmento de alto nivel de la cumbre, que aglutina a más de 10 mil delegados de alrededor 190 países y que se desarrollará hasta el viernes último.

Los ministros de medio ambiente debatirán un borrador que propone a los países industrializados la reducción de las emisiones de gases causantes del calentamiento global entre 25 y 40 por ciento para el 2020, por debajo de los niveles de 1990.

Un cometa supera el tamaño del Sol

Un cometa supera el tamaño del Sol

El cometa 17P Holmes, cuya cabellera o coma ha alcanzado los 1,4 millones de kilómetros, supera ahora en tamaño al Sol, por lo que se convirtió temporalmente en el mayor cuerpo del Sistema Solar.



Según reporta el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, el espectacular aumento de tamaño de Holmes se debe a un estallido que sufrió a fines de octubre.



El polvo expelido se extiende a una velocidad constante de 0,5 kilómetros por segundo desde el núcleo de hielo y roca de solo 3,6 kilómetros de diámetro.



Como consecuencia, su brillo aumentó unas 500 mil veces comparado con el que tenía antes de la erupción del núcleo.



Para medir el tamaño preciso de la coma, los astrónomos Rachel Stevenson, Jan Kleyna y Pedro Lacerda emplearon la cámara de campo amplio del telescopio CFHT, uno de los pocos instrumentos del mundo capaces de fotografiar un objeto de ese tamaño de una sola vez.



El cometa 17P Holmes fue descubierto por el astrónomo Edwin Holmes en noviembre de 1892.



Se encuentra ahora a unos 240 millones de kilómetros de la Tierra. (PL)

Mamut descubierto en Siberia data de 37 mil años

Mamut descubierto en Siberia data de 37 mil años (PL) Una pequeña ejemplar de mamut descubierta en Siberia hace algunos meses tiene la edad geológica de 37 mil años, confirmó hoy en la región rusa de Yamal un equipo internacional de expertos que la examinaron.

A diferencia de otros restos de paquidermos hallados, Liuba -así la denominan los científicos rusos, franceses y japoneses-, pesa unos 50 kilogramos, mide 90 por 130 centímetros y conserva la trompa, los ojos y algunos restos del pelo en el cuerpo.

Los paleontólogos extreman las medidas para transportar la valiosa pieza en noviembre próximo a San Petersburgo a bordo de un frigorífico especial, donde será sometida a investigaciones adicionales, consigna RIA Novosti.

Con posterioridad será llevada a Tokio para realizarle pruebas más complejas, como un escaneo tridimensional.

Durante más de 20 años esperamos esta oportunidad, y ahora aspiramos a obtener resultados excelentes para el estudio de los tejidos musculares y los órganos interiores de esta especie, dijo el científico japonés Naoki Suzuki, profesor del Instituto Jikei.

Las teorías más aceptadas indican que los mamut aparecieron en África hace tres o cuatro millones de años y se desplazaron hacia Europa y Asia dos millones de años después hasta llegar a América del Norte a través del estrecho de Bering hace 500 milenios.

Constituye una pregunta científica sin respuesta aún la causa de su extinción, iniciada hace unos 11 mil años, cuando la población de estos animales comenzó a descender hasta la total desaparición de los últimos ejemplares en Siberia, hace aproximadamente tres mil 600 años.

Burbujas para el paladar

Burbujas para el paladar

Por María Elena Balán  (AIN)


Son numerosas las personas que hoy en día prefieren tomar un
refresco, una cerveza o hasta el champán -reservado para ocasiones
especiales- con una buena carga de gas que le haga achicar los ojos
cuando lo consumen.


Sin embargo, la mayoría desconoce cuándo se inventó el agua con
burbujas o si tienen muchas calorías las bebidas con gas, o desde
cuándo se toma cerveza y cuál es el secreto de la fabricación del
champán.


Fue en 1767, cuando el químico inglés Joseph Priestley, poblador de
la localidad de Leeds, se ocupó de estudiar a conciencia la naturaleza
de las emanaciones desprendidas en la fermentación de la cerveza. Tal
vez ese deseo fue provocado por la cercanía a su lugar de residencia de
una cervecería.


El curioso Priestley descubrió que se trataba de un gas denso que
apagaba las astillas encendidas, al cual en nuestros días llamamos
dióxido de carbono. Igualmente comprobó que aquel gas era fácilmente
soluble en agua si se hacía burbujear en ella; y que la disolución
resultante tenía un agradable toque ácido.


Fue así que la dio a probar a sus amigos y ellos acogieron
favorablemente la nueva bebida. Priestley había inventado el agua de
soda, o agua de seltz.  En 1772 publicó un artículo en el cual
explicaba cómo se le podía impregnar gas al agua, el mismo que está
presente en todas las bebidas con burbujas que tomamos hoy, desde los
refrescos y cervezas  hasta el champán.


Algunas bebidas lo tienen por procesos de fermentación, mientras que
a otras se les añade.

CERVEZA: BEBIDA FERMENTADA MÁS ANTIGUA

Existen dos categorías de bebidas con gas, las que contienen alcohol
y otras en las que no está presente.


Entre estas últimas contamos con las aguas gaseadas, agua de seltz,
gaseosas, bebidas de extractos y con zumos de frutas.


Para añadirles las burbujas, se hace pasar el dióxido de carbono a
presión y baja temperatura por el agua o la disolución base, que parte
de la mezcla de jarabes o zumos con agua. De ahí, el producto va
directamente al envase.


En estas condiciones se disuelve más gas, que se irá liberando en
burbujas cuando se abra el recipiente y el líquido se encuentre a
presión ordinaria.


Tienen un carácter ligeramente ácido, y su pH oscila entre cuatro y
cinco. La bebida producto de la fermentación más antigua es la cerveza.


Hay testimonios de su fabricación desde hace unos seis MIL años.

En síntesis, es el resultado de la fermentación de cereales en agua, y
sus ingredientes esenciales son, por tanto, un cereal, agua y levadura.
De ahí que algunos lo hayan denominado como "pan líquido".


Existen numerosas variantes, con distintos tipos de granos y de
aromatizantes, pero se mantiene un estándar desde el siglo XVI, que
sigue la "Ley de pureza" promulgada por el duque Guillermo IV de
Baviera en 1516.


De acuerdo con esa pauta, la cerveza se debe elaborar a partir de
cebada malteada, lúpulo, levadura y agua.


El malteado de la cebada consiste en provocar la germinación de los
granos, con humedad y temperatura adecuada, para secarlos cuando el
germen ha alcanzado unos milímetros.


Con ese proceso se activan enzimas que hacen que el almidón del
grano se convierta en azúcares solubles. Después se tuesta la malta,
haciéndolo en mayor o menor grado si se quiere una cerveza más oscura o
más clara.


La posterior fermentación de la malta producirá alcohol y dióxido de carbono.


En fin, que lo descubierto por el químico inglés Joseph Priestley en
el siglo XVIII sigue siendo el fundamento básico de las bebidas con
burbujas que tanto gustan al paladar.


Camilo

Camilo

Camilo se adentró en mi sangre desde que era una niña, siempre me acompaña en mis sueños y realidades, por eso no le faltarán mis flores este domingo.

 Camilo, el viento y el mar  

Desde que el yanqui sangriento

amenazó a mi palmar,

no se ha remansado el mar

 ni se ha recogido el viento.

 Ambos con el mismo acento

 rugen las voces de ¡Alerta!

 Las olas dicen ¡despierta!

 en una arenga espumante

y el viento es un comandante

tocando de puerta en puerta.

Los dos –guardianes de acero

de la ceiba y el corojo

-dicen a quien rinde un ojo:

-no te duermas compañero.

El mar en cada cantero

 sembrado tiene a Martí

 y el viento –alado mambí

 con banderas y campanas

-gritando: ¿Quién duerme aquí?

 El viento, el mar, todo suena

 con estrépito y coraje.

No quieren viento y oleaje

 que sorprendan a la arena.

Este desvelo que truena,

este viento que me llama

 y este mar que me reclama

para que no muera inerme,

es Camilo que no duerme,

que va y viene, ruge y brama.

Los rayos cósmicos y el clima de la Tierra

Los rayos cósmicos y el clima de la Tierra

Por Marcelino Ortiz C. (AIN)

Un equipo de científicos pertenecientes al Centro Nacional Espacial
de Dinamarca ha descubierto cómo los rayos cósmicos provenientes de
estrellas que explotan, pueden ayudar a que en la Tierra se formen
nubes en su atmósfera. Los anterior lo publica la revista Proceedings
of the Royal Society, de la Real Sociedad Británica y agrega que los
resultados validarían la teoría que propone que estos rayos cósmicos
influyen en el clima terrestre.


Un experimento realizado por el Centro Nacional Espacial de
Dinamarca, con sede en Copenhague, reveló el papel esencial de
estrellas remotas que influirían en el clima terrestre.


Está bien establecido que los rayos cósmicos que son partículas de
alta energía originadas por estrellas que hacen explosión y localizadas
muy lejos en la Vía Láctea, penetran la atmósfera terrestre y producen
cantidades importantes de iones y electrones libres.


Ahora, los resultados de este experimento muestran que los
electrones liberados promueven significativamente la formación de
piezas esenciales para la condensación de núcleos de nubes o
condensación de vapor de agua y así forman las nubes.


El mecanismo causal de cómo los rayos cósmicos facilitan esta
producción de nubes en la atmósfera terrestre ha sido identificado en
forma experimental, por primera vez.


Los datos obtenidos revelaron que los electrones liberados por los
rayos cósmicos actuaron como catalizadores, lo cual aceleró
significativamente la formación de moléculas de agua y pequeños cúmulos
ultra-pequeños de ácido sulfúrico, los cuales son las piezas esenciales
para la condensación de núcleos de nubes.


Un gran número de gotas microscópicas aparecieron y flotaron en el
aire de la cámara de reacción.


El científico Henrik Svensmark, director del Centro de Investigación
de la Relación Sol-Clima, se mostró sorprendido "de la velocidad y
eficiencia de como los electrones trabajan para crear las piezas
esenciales para la condensación de núcleos de nubes".


Los resultados de este experimento dan soporte a la teoría empírica
que proponía, desde hace una década (elaborada por los científicos
Henrik Svensmark y Eigil Friis-Christensen), que los rayos cósmicos
influyen en el clima de la Tierra a través de la formación de nubes.
La teoría original mostraba la correlación entre la variación en la
intensidad de los rayos cósmicos que penetran nuestra atmósfera y la
cantidad de nubes localizada a una baja altitud. La cobertura de nubes
se incrementa cuando la intensidad de rayos cósmicos aumenta y también
disminuye cuando la intensidad declina.


Se sabe que las nubes a baja altitud tienen un efecto enfriador en
la superficie terrestre por lo que las variaciones en la cobertura
nubosa causada por los rayos cósmicos podría, a su vez, cambiar la
temperatura de la superficie terrestre.


La existencia de esta conexión entre los rayos cósmicos y el clima
en la Tierra explicaría las variaciones pasadas y presentes de nuestro
clima.


Se piensa que la reducción de los nublados, especialmente a bajas
altitudes pudo ser un factor significativo en el calentamiento global,
durante el siglo pasado, debido a la modificación del campo magnético
solar que es quien actúa como un escudo para los rayos cósmicos.

Priorizan ecosistemas costeros en Pinar del Río

Priorizan ecosistemas costeros en Pinar del Río

mpv (AIN)

Especial cuidado brindan en la provincia
más occidental del país a las franjas costeras, como parte del interés
nacional en beneficio de esos ecosistemas, vitales para la economía y
la vida.


Específicamente los manglares constituyen una primera barrera de
contención en casos de temporales o ciclones, por lo que protegen a la
población de las inundaciones en los casi seis mil kilómetros de
litoral de Cuba.


Por esa razón, entre las acciones de preservación de las costas
emprendidas en Vueltabajo, descuellan los estudios de conservación de
manglares y otras floras, además de especies animales propias del
litoral.


De igual forma se incluye la reconstrucción de poblados costeros en
lugares apropiados, al ser dañadas por vientos huracanados en los
últimos años comunidades como Punta de Cartas, Cortés, Boca de Galafre y
Las Canas, entre otras.


La mayoría de esos caseríos surgieron casi al unísono del núcleo
principal de la provincia, y las edificaciones se levantaron sobre la
duna, de ahí el propósito de modificar esa práctica para propiciar el
correcto intercambio del mar con la arena.


Específicamente en Las Canas especialistas del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), protagonizan un proyecto
destinado a rescatar la vegetación costera de la playa, muy castigada
por huracanes en los últimos años.

 

Actualmente se recolecta las semillas de tres variedades de mangles
típicas de la zona para sembrarlas en un vivero creado en ese sitio del
sur pinareño, para después devolver las plántulas a su medio natural y
revitalizar así el ecosistema del litoral.


En Pinar del Río, en algunos sitios de playa y cayos, sus
poblaciones están afectadas por la salinización, al no existir el
adecuado equilibrio entre agua salobre y dulce.


Especialistas recomiendan intensificar la reforestación de uverales
en áreas donde desapareció o fue sustituida la especie, que habita en
las costas de las Bahamas, la Florida, Centro y Suramérica y en Las
Antillas.


La uva caleta, propia de los litorales arenosos y pedregosos,
desempeña una función preservadora contra las salpicaduras de las
aguas, ya que sus hojas son capaces de captar más del 50 por ciento de
la sal diseminada en el ambiente.


Mientras en Cuba constituye prioridad el cuidado de las costas, en
el resto del mundo las poblaciones de peces grandes disminuyeron en el
90 por ciento en el último siglo, los desechos plásticos causan la
muerte a un millón de aves marinas anualmente, y se calcula que cerca
de 21 millones de barriles de petróleo fluyen en los océanos.


 



HISTORIA DEL CAFÉ

HISTORIA DEL CAFÉ

Es un arbusto de la familia de las rubiáceas, del género coffea. De hojas lustrosas y alargadas, sus flores son parecidas a las del jazmín, hermosas y delicadas. Seis meses después de la floración van apareciendo los racimos de color verde intenso, que se transforman a rojo en el proceso de maduración, hasta lograr un tono rojo carmesí.

SUS ORÍGENES.- Referente a su origen botánico, prácticamente existe consenso científico que sus inicios fueron en el noreste de África, en Etiopía. También denominada Abisinia, es allí donde se han encontrado las plantas de café silvestre más antiguas.Al parecer, los hombres primitivos, imitadores de las costumbres de aves y otros animales, observaron como algunas plantas los atraían. Esta sería la justificación de que desde muy tempranas épocas de la historia, el hombre masticaba café. Algunos frutos maduros del café son de sabor dulce y sus estimulantes generan sensación de bienestar.

El café, es también una de las primeras plantas en ser domesticadas y sembradas a voluntad, al comienzo se propagó con la siembra de largas estacas plantadas en forma de arco sembrando sus dos extremos. No se utilizaba la propagación del café mediante las semillas.

 

También es muy antigua la costumbre de invitar a los amigos visitantes a sembrar una planta de café, como símbolo de buena voluntad y afecto. En cuanto a las leyendas, la más popular, nos relata la historia de un joven y apuesto curandero llamado Alí, que trabajaba exitosamente en el bullicioso mercado de Gondar. Comarca del África Oriental, su vida transcurría sin contratiempos hasta que un día la princesa Jazmín, (que otro nombre podía tener), que era la hermosa hija del terrible Negus Neguesti, rey de reyes, pasó por el mercado.

Lo demás es como en todas las tradicionales novelas de amor y aventuras: se encontraron las miradas, - las de Alí y Jazmín, - y brotó de inmediato un profundo y tierno sentimiento, amor sublime, amor eterno. Por supuesto, que el romance duró sólo hasta que el malvado rey se enteró que el plebeyo Alí, flaco, desgarbado y sin un centavo, pretendía a su tesorito (al parecer en esos tiempos la medicina no era una profesión muy lucrativa). El Negus, ordenó atrapar al osado y lo deportó al bosque más lejano que encontraron sus tropas y así el galán estaba fuera de circulación. El pobre Alí, abatido, comprendió, que sólo consiguiendo un regalo diferente y magnífico, tendría alguna oportunidad de reconquistar a su amada Jazmín.Dice la leyenda que trabajó durante tres años, día y noche, sin descansar, buscando tan ansiada ofrenda. Para no quedarse dormido, comenzó a tomar una infusión que había descubierto casualmente cuando unas bayas de un arbusto cercano cayeron en el agua donde hervían sus alimentos.

Cuando Alí estaba a punto de desfallecer, sin haber encontrado el talismán que buscaba, y tomando el último trago de su amargo café, brotó de pronto como una luz la gran idea. Desde hacía muchos meses tenía ante sus ojos el regalo que buscaba, lo había tostado, disfrutado de su negra y olorosa infusión y reconfortado con su calor interno, por supuesto estamos hablando del Café.

 Alí, llevó su regalo al sultán Negus Neguesti, y este quedó tan satisfecho con el presente, que en recompensa le otorgó la mano de Jazmín. Los siguientes años los pasó el rey, plácidamente, viendo jugar y crecer a sus nietos en los regios jardines de palacio, mientras compartía con sus numerosas esposas, Alí y Jazmín unos deliciosos cafecitos.

Otra tradición, que viene de 1140, dice que un inquieto pastor de cabras abisinio llamado Kaldi, en la región de Kaffa, observó sus cualidades energéticas cuando los animales que cuidaba comían los granos de un arbusto silvestre, el café. El curioso Kaldi, saboreó los frutos del arbusto y experimentó efectos de euforia y una diferente energía personal, llevó muestras de estas bayas y ramas al convento de Kaffa y transmitió allí el testimonio de su experiencia a un Abad amigo del convento.

El inteligente sacerdote, de esa iglesia Cristina Ortodoxa, cuyo nombre se desconoce; inició con Kaldi, una serie de experimentos, entre los cuales estuvo la preparación de una infusión, que en las primeras pruebas fueron calificadas de horribles, terminando todas en la basura.

Felizmente el botadero era el fuego de una hoguera, donde los restos de la planta y sus frutos comenzaron a desprender un aroma intenso, diferente y muy agradable.

 

Este fue el inicio experimental, para intentar tostar las bayas, antes de preparar la infusión. Habían descubierto el café, la bebida social reconfortante más popular del mundo.

Una tercera leyenda sobre el café viene de Arabia. Hacia el año 571 nació Mahoma en la Meca, este extraordinario personaje, después de haber comprendido las características del mundo terrenal y divino, meditó durante 15 años sobre las características de su pueblo y las necesidades de una reforma religiosa y social de la nación Árabe.

Escribió el Corán, el libro sagrado de los musulmanes y atribuido por el profeta a dios mismo. En una colección de dogmas y preceptos morales, presentó el fundamento de la civilización musulmana, la única fuente del derecho, la moral, la administración y la vida misma. El Corán admite la predestinación, "Estaba escrito" dicen los musulmanes cuando les sucede una desgracia, pero, el Corán también hace al hombre responsable de sus actos. La obra de Mahoma le hizo ganar un gran número de discípulos, pero también una gran cantidad de adversarios, cuando éstos fueron mas poderosos, en el año 622 tuvo que huir, esta fuga (Hegiría) es considerada en la historia como el principio de la era musulmán.

Estalló la gran guerra y Mahoma vencedor, hizo en 629 un viaje solemne a la Meca, de la que se apoderó en 630. Poco a poco fueron sometiéndose todas las tribus rebeldes y quedó fundado definitivamente el islamismo. ¿Y dónde entra el café en esta muy importante historia? Un día en que Alá vio a su profeta apenado por la indolencia humana, atribulado por la gran cantidad de tareas y problemas por resolver, le envió al arcángel Gabriel con un regalo que lo animara y le diera consuelo, un presente "Negro como la piedra negra de la Kaaba".

Mahoma, buscó un nombre al regalo recibido y lo llamó "Qahwa" que significa excitante, energético, vigorizador, el café había entrado por la puerta grande al mundo árabe.

Posteriormente, en la historia encontramos a los etíopes consumiéndolo como estimulante y disipador del sueño. Lo utilizan en muchas ocasiones en las largas ceremonias religiosas.

Muchos años después, los turcos tomaron la costumbre de beberlo, pero tostando primero la semilla que molida la remojaban para hacer una bebida que llamaron Kahve.

Al café, también se le atribuye efectos afrodisíacos, cuenta la leyenda, en un capítulo especial, que Mahoma, en una extraordinaria y apasionada clase, enseñó las formas del amor carnal de manera consecutiva y una por una a no menos de 40 mujeres. Para lograr tan singular proeza, se preparó tan sólo tomando café…  en abundancia.

Referente a las características sociales del café, quizás, su origen sea el hecho de que sus frutos, las cerezas, tienen dos semillas similares, la leyenda africana explica la idea de dos hermanos nacidos del mismo tallo. Algunas tribus al hacer un pacto de hermandad sellado con sangre, utilizan los dos granos de un mismo fruto de café, lo humedecen con su propia sangre, lo intercambian y mastican solemnemente quedando así consumada la unión que obliga siempre y en cualquier circunstancia.

¿El árbol de la muerte?

¿El árbol de la muerte?

Muchas leyendas se han tejido en torno a un árbol cuya sombra
provocaba la muerte, al decir de algunos, desde los primeros meses de
La Habana colonial.


El oscurantismo enriqueció la leyenda y hubo quienes afirmaban que
el diablo y su séquito de diablejos y demonios vivían en las ramas por
las noches y se ocultaban en su tronco durante el día.


En un acta capitular del Cabildo Habanero correspondiente al tres de
marzo de 1559, aparece la primera referencia a esa planta maldita.


El texto señala: "pidió por petición Calisto Calderón le hagan
merced de dos solares que estén camino por la delantera de la estancia
que solía ser de Juan Sánchez el mozo a mano izquierda del camino que
es donde está un árbol que es la leche del mata la gente".   A Calisto
se le mercedó el terreno que pedía, pero sus familiares y amigos le
aconsejaron que tratara de obtener una nueva merced, en un lugar
alejado del árbol embrujado.   El joven se burlaba de todos, hasta que
su hijo más pequeño se trepó al árbol y fue encontrado muerto bajo su
sombra.


En 1842 y a instancias de la Sociedad Patriótica de La Habana, José
Ramón de la Paz y Morejón, vicario del pueblo de Yaguaramas y quien
dedicó su vida al estudio de la biología vegetal,  escribió un resumen
con el fin de esclarecer la entidad del árbol que producía la muerte
con su savia.


 Supone el naturalista que sólo el manzanillo, entre los árboles del
archipiélago cubano, puede provocar tan mortales efectos.  Para
corroborarlo, cita un hecho del que fue testigo presencial : "tres
hijos del vecino de Yaguaramas, D. Rosendo López Silvero, se enterraron
en el mes de julio del dicho año, a consecuencia de haber comido carne
envenenada de unas jicoteas envenenadas por el Manzanillo".


Sin embargo,  la descripción botánica de este árbol en la
enciclopedia Cuba en la mano, muestra cómo la argumentación científica
destruye no sólo la leyenda, sino el testimonio del naturalista antes
citado. Tras señalar que se trata del hippomane mancinella de la
familia Euforbiáceas y detallar su estructura biológica, brinda una
explicación en torno a la existencia de muchas leyendas, y las más
conocidas afirman que muere la persona si duerme a su sombra.


El volumen califica de juicios erróneos ambos planteamientos, aunque
reconoce las propiedades cáusticas de dicho organismo vegetal, pues
expresa: "en realidad la sombra  produce alguna alteración en las
personas obesas y sanguíneas".


En contraposición a tan sólidas argumentaciones, provenientes del
sabio Juan Tomás Roig, cuentan los vecinos de Zaza del Medio que en una
oportunidad acudieron a esa localidad, hace más de medio siglo, cuatro
individuos con aspecto de forajidos, portando sacos y cajas vacías. 


Se hospedaron en la fonda del pueblo, donde pagaron por adelantado una
semana. Al segundo día no regresaron. La gente hizo algunas conjeturas,
pero al tercer día se olvidaron de ellos. Al cuarto, vino despavorido
un muchacho llamado Juanito y dijo que los cuatro forasteros yacían al
pie del árbol maldito. Como nadie quiso acercarse a los probables
buscadores de tesoros, sus restos fueron pasto de las auras.


Indudablemente, la historia y la leyenda se entrecruzan en este
anecdotario cuyo protagonista, al parecer no posee efectos letales.
Pero queda la duda. ¿Qué ocurrió realmente?... ¿Quién podría provocar
la muerte del pequeñín de Calisto, de los hijos de Rosendo o de los
forasteros en pos de un tesoro?


 Tal vez, alguien movió los hilos para accionar unas manos asesinas
que hasta hoy permanecen ocultas. Un misterio sepultado junto a otros,
que tal vez un día salga a luz.

 

Por Ada Oramas (AIN)