Blogia
Tus amigos

Sociales

Perros se contagian con bostezo humano

Perros se contagian con bostezo humano

Los perros pueden contagiarse del bostezo humano, lo cual sugiere que esos animales son capaces de hacer empatía con las personas, divulgó la publicación británica Biology Letters.


Hasta ahora se creía que sólo el hombre y los primates no humanos podían contagiarse con el bostezo de sus congéneres, pero expertos del Birkbeck College de
la Universidad de Londres, hallaron que los canes copian el gesto social de las personas.


Los investigadores basaron sus resultados en un experimento con 29 perros, para confirmar si las mascotas podían aprender a bostezar por imitación.


Frente a cada uno sentaron a una persona que bostezaba cuando los animales tenían contacto visual con ellos.


En un segundo experimento, los voluntarios sólo abrían y cerraban la boca sin emitir sonido alguno.


Como resultado los investigadores comprobaron que 21 de los 29  canes bostezaron cuando las personas frente a ellos lo hacían, como promedio imitaron la acción 1,9 veces.  Pero durante la segunda prueba, en la que los humanos solo abrieron y cerraron la boca, no repitieron el gesto.


Con respecto a los resultados del estudio, el investigador Atsushi Senju, dijo que "los perros tienen una capacidad especial para leer la comunicación humana. Ellos responden cuando les apuntamos y cuando les señalamos". (PL)

¿La guayabera es cubana?

¿La guayabera es cubana?

¿La guayabera es cubana?  



La prenda de vestir masculina más tradicional de Cuba se niega a vivir encerrada en un museo, aunque le sobren historia y simbolismo como para exhibirse en una vitrina de cristal. A veces cambia de color, agrega un ornamento por aquí o quita una costura por allá.

Dispuesta a la cirugía con el paso de los años, pero negada a envejecer, la guayabera goza hoy de buena salud y amenaza emular con la longevidad de Matusalén. El origen de esta camisa es bastante confuso. Panameños, mexicanos, filipinos y cubanos se disputan el mérito de su creación.

Para complicar aún más el asunto, en Cuba hay varias versiones que coinciden en otorgar la paternidad de la prenda nacional a un inmigrante español. Como para que no queden dudas, en la ciudad de Sancti Spíritus ofrecen las señas del invento con todas las de la ley: fecha, lugar y nombre del creador.

Aseguran que en el año 1709 llegó a estas tierras Joselillo Pérez Rodríguez, un alfarero procedente de la legendaria ciudad española de Granada. Necesitado de un traje cómodo para trabajar, que le permitiera además llevar consigo el gustado tabaco, le encargó a su esposa la confección de una camisa amplia y fresca, con grandes bolsillos a cada lado.

Presta, Encarnación Núñez García cosió lo que le había pedido su esposo. A Joselillo le satisfizo de tal modo, que empezó a usar el traje a diario y cuentan que, tras él, se aficionaron los campesinos del lugar. Por haber nacido en las márgenes del río espirituano del Yayabo, a la camisa se le empezó a llamar yayabera y, con el correr del tiempo, derivó a guayabera.

Créalo o no lo crea. Otros afirman que el extraño nombrecito tiene demasiado parecido con el de la guayaba. Y no hay más que un paso del hecho real a la suposición de que la citada prenda haya servido en sus inicios para cargar estas sabrosas frutas en sus bolsillones tipo jabas.

Lo cierto es que esta camisa larga, que se lleva por fuera del pantalón, ganó adeptos por doquier. Primero fueron los guajiros, quienes terminaron por convertirla en el "uniforme oficial" de sus fiestas domingueras. Luego los veteranos de las guerras de independencia las exhibieron por las ciudades, con dos aditamentos que simbolizaban su condición: una bandera cubana y sus medallas de combatientes.

Con el correr de los años, los políticos de la recién estrenada república las empezaron a usar también: los liberales con pañuelos rojos al cuello y los conservadores con pañuelos amarillos. Hoy, la camisa de tela ligera, amplios bolsillos y bandas de alforcitas o plisados, se pasea por campos y ciudades por igual. Lo mismo se le puede ver en un guateque guajiro que en los salones donde sesiona el Parlamento. Paradójicamente, es una prenda de uso común y de gala a la vez, la única en Cuba capaz de desplazar al traje "de cuello y corbata" en una gran ocasión.

 

 

 

Panel de control humano desde los pies

Panel de control humano desde los pies

Roberto Pérez Betancourt

No es magia ni superchería, la reflexología constituye una terapia natural no invasora, basada en la "lectura" de los pies  para conocer el estado físico, mental y emocional de las personas y, mediante masajes en puntos de terminales nerviosas, estimular el restablecimiento de funciones orgánicas para aliviar malestares y  curar enfermedades.


Tiene su base en la cultura china y egipcia, y recuerda que cuando los primeros humanos caminaban descalzos recibían los beneficios del masaje natural. En Cuba se practican estas técnicas por especialistas en instituciones de salud.


Los reflexólogos diagnostican  problemas de salud tras estudiar la estructura y forma de los huesos,  líneas, marcas y lunares, entre otros aspectos, de los pies de una persona.  Los puntos reflejos específicos, identificados en esa parte, son comunes y se  corresponden con órganos del cuerpo humano.


Afirman expertos que al aplicar presión sistemática en esos sitios, se obtiene aumento de circulación sanguínea  y estímulo de los nervios en las áreas tratadas para desencadenar procesos de beneficio natural, como el relajamiento del sistema nervioso,  la activación de  glándulas,  eliminación de toxinas y la supresión de exceso de estrés.


También se obtienen mejorías en relación con padecimientos de  insomnio, cólicos renales, asma, alergias y otros problemas  de salud, aunque siempre se recomienda consultar a un facultativo cuando los malestares persisten.


Según un tratado especializado, el reflexólogo puede evaluar la salud cuando identifica zonas del pie sensibles a la presión manual, o nota cambios en la piel y trata de disolver los cristales de ácido úrico depositados allí.


La labor del especialista, o la práctica de quien aprende a emplear el método, contribuyen a aliviar  fatigas, trastornos circulatorios, dolores de cabeza y de espalda, y molestias durante el período menstrual. También se eliminan toxinas del cuerpo al restablecer el equilibrio apropiado de líquidos en los tejidos.


Los puntos  que deben ser tratados en la planta de cada pie se conocen específicamente,  de acuerdo con la zona orgánica sobre la que se desee incidir y en relación con los padecimientos.

 
Entre las  recomendaciones  generales destaca la del  llamado masaje diurético. Para esto se  presiona  la planta de ambos pies con el dedo pulgar, deslizándolo  desde los talones hacia los dedos. Después se hace  masaje en la parte superior de los pies, desde los dedos hasta el empeine.


En general se estilan cuatro sesiones benéficas, de una hora de duración cada una, aunque en determinados casos  el tratamiento puede prolongarse.

 
Los reflexólogos refieren que la modernidad y la moda apresaron los pies dentro de zapatos que comprimen los dedos y obstaculizan la circulación sanguínea, y  abogan por devolver la libertad a esas  partes de las extremidades inferiores, donde ubican un formidable panel de control del cuerpo humano. 

 







Solidaridad recompensada

Solidaridad recompensada

Foto: Cortesía de la Institución

Los estudiantes extranjeros en Cuba no sólo se capacitan en los principios de la medicina y otras especialidades, sino que también se contagian con el espíritu solidario tan presente en la isla antillana.

Ahora con motivo de los huracanes Ike y Gustav esa solidaridad se ha visto recompensada, porque jóvenes latinoamericanos que se forman como médicos e ingenieros participan en las labores de la recuperación de las más diversas formas posibles.

El poblado de Manuel Sanguily, en La Palma, en la costa norte y por donde cruzaron ambos huracanes recibió una singular visita de universitarios cubanos, bolivianos y paraguayos, quienes llevaron su arte a dicha comunidad.

Entre el canto y los bailes hicieron promoción de salud, les explicaron a los pobladores sobre la adopción de medidas higiénico sanitarias adecuadas, se distribuyeron plegables, cuyo contenido estaba dirigido a la prevención de las enfermedades y se les distribuyó un boletín informativo del Departamento de Extensión Universitaria de Ciencias Médicas “El Rapidito” con contenido humorístico, de curiosidades y de orientación médica.

El elenco artístico presentado por la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Ernesto Che Guevara de la Serna y la Universidad Hermanos Saíz estuvo integrado por el Grupo de Música Tradicional Boliviano, una pareja de baile de música cubana y una del folklore paraguayo, un declamador y el grupo musical UNISON.

Fue significativa la ovación recibida por los jóvenes bolivianos y de igual manera la danza paraguaya. Las delegaciones de ambas Universidades fueron despedidas con un adiós afectuoso de los habitantes y las autoridades locales y el deseo de un nuevo encuentro.


Ramón Brizuela Roque

 

¿Usted es cubano?, demuéstrelo

¿Usted es cubano?, demuéstrelo

Roberto F. Campos

A cualquier turista extranjero de viaje en Cuba lo primero que le interesa es el cubano, sus gustos, costumbres y tradiciones, ahora muy difundidas en el mundo mediante la música.

Este atractivo, además de las bellezas naturales del país, pudiera estar resumido en un cuestionario, que a manera de broma hace algún tiempo algunas personas conocen, responden y guardan.

La lista en cuestión -nadie sabe quién la confeccionó- cuenta con 76 preguntas difundidas mediante correo electrónico e Internet, pero síntesis del carácter, humor e historia hogareña. Por lo tanto, también, algunos extranjeros tratan de responderlas.

El cuestionario aborda chistes y anécdotas conocidas desde la época de la colonia española. Por ejemplo preguntan  ¿A qué hora mataron a Lola?, y solo un cubano sabe que el dicho se responde con "A las tres de la tarde".

¿Qué le pasó a Chacumbele? (que él mismito se mató). Otros más prácticos y universales señalan: ¿Qué le pasa al niño que NO llora? (NO mama).

Algunas interrogantes provienen de épocas de propaganda política, como los años 20, 30 y 40 del pasado siglo cuando existía un canto llamado la Chambelona y entonces la pregunta es: ¿Aé..Aé… qué cosa?, y se responde la Chambelona.

Se indaga además por sitios religiosos y turísticos como: Si voy al Cobre,  ¿qué quieres que te traiga? (una virgencita de La Caridad).

Esta pregunta se refiere al santuario de El Cobre, en la oriental provincia de Santiago de Cuba, donde se encuentra la imagen de La Caridad, patrona de los católicos de este país.

También se mencionan personajes  ¿De dónde era el caballero? (De París), en alusión al Caballero de París, caminante por las calles habaneras en los años 40 y 50, de melena larga y desarreglada quien murió en un asilo para personas con enfermedades mentales.

Sin embargo, este Caballero es todo un símbolo por sus discursos y bondad; emigrante español que deambulaba dando consejos y muy conocido por los niños de ese entonces.

Son muchos los temas del cuestionario: ¿Qué canta la gente cuando se muere?: el Manisero, canción de Moisés Simons, importante compositor cubano; o  ¿Qué guarda la gente cuando se muere?: el carro (automóvil).

¿Qué es Cuba del Golfo?: La Llave (alusión geográfica);  ¿De qué tiene el que NO tiene de Congo?: de Carabalí, referencia al mezclado origen de los cubanos, en primer término español y africano.

¿Qué se echa cuando se baila?: un pasillo; o  ¿Cómo quien voló?, como Matías Pérez, comerciante cubano de siglos anteriores, con aspiraciones científicas que se alzó en un globo aerostático y nunca apareció.

Es increíble la imaginación desplegada en este cuestionario y en la vida del cubano en general, reproducción de frases, pregones, preguntas e insinuaciones que de manera indirecta o directa abordan asuntos de la cotidianidad tanto añejos como modernos.

 

Un pedazo de historia a las puertas de la ciudad

Un pedazo de historia a las puertas de la ciudad

Recién cumplidos los 138 años de haber recibido el título de ciudad, Pinar del Río exhibe un rostro alegre y rejuvenecido,  sin olvidar las tradiciones de los lejanos años de la fundación del poblado "nacido de un pinar y de una cicatriz de agua hoy moribunda".

 

En el incipiente caserío, fue definiéndose un espacio público que asumió posteriormente las funciones de parque, ubicado a la entrada cuando se viaja desde La Habana. Vecinos de los alrededores aún recuerdan, sin poder despojarse de la nostalgia, las formas del lugar en las primeras décadas del siglo XX y la costumbre de reunirse allí para conversar y distraerse en determinadas horas del día.

 

En un primer momento fue designado popularmente como Parque de los Franceses, aunque oficialmente resultó bautizado de La Fraternidad y posteriormente de La Concordia.

 

A inicios de la pasada centuria el pueblo reclamó su pavimentación y la instalación del alumbrado público, solicitudes que tuvieron en cuenta las autoridades municipales, quienes al evaluar el problema decidieron incluir su  solución en el próximo plan de obras públicas, con lo cual se dieron los primeros pasos para mejorar sus condiciones ambientales.  

 

Rozado por dos de las calles principales de la urbe, hoy el parque es uno de los lugares más atractivos y acogedores de la cabecera provincial y su espacio, muy bien distribuido, en su pedestal más elevado muestra una escultura del Héroe Nacional José Martí.

 

Fue realizada en mármol por el escultor italiano Héctor Salvatore, su costo ascendió a 12 000 pesos y se le considera una de las más bellas de las erigidas en homenaje al Apóstol.

 

El paseo Estrada Palma, al final de la calle Martí, la acogió inicialmente el 28 de enero de 1929, para ser trasladada finalmente al actual sitio dos años después, mientras el lugar asume el nombre de parque Martí, que lleva hasta nuestros días.

 

Los valores históricos y arquitectónicos que posee, constituyen parte del patrimonio cubano.

 

Con esbeltas escalinatas que lo elevan al centro del campo visual de los transeúntes, resulta visitado con mucha frecuencia por niños de diferentes centros estudiantiles, quienes suelen acercarse a la historia en jornadas organizadas por el Museo Provincial.

 

Cada 28 de enero, hasta sus predios desfilan jóvenes portando antorchas en homenaje al cumpleaños del Maestro y ha sido testigo también de innumerables muestras de amor nacidas al pie de sus escalinatas. 

 

 

Foto: Guerrillero
 

 

Por Maritza Padilla Valdés

 

CONVIVENCIA: Tiempos de combate y de esperanzas

CONVIVENCIA: Tiempos de combate y de esperanzas

María Elena Balán Saínz

Con su carga de espiritualidad, de aspiración en el mejoramiento humano, la herencia de los postulados de José Martí constituyen una orientación imprescindible en estos tiempos  de combate y de esperanzas a favor de la multiplicación de esfuerzos, encaminados a restañar los daños causados por los huracanes Ike y Gustav.


Los cubanos no nos hemos sentido solos, la mano del vecino, del amigo, o de los compañeros de trabajo se ha extendido para ofrecer apoyo, para brindar ayuda. El Estado revolucionario ha trazado sabias estrategias para ir reparando viviendas, centros estudiantiles, empresas, tendidos eléctricos y telefónicos y hacer que vuelvan a florecer los cultivos, a que la tierra nos de los alimentos.


Integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias desbrozaron caminos para que volvieran a ser transitables, ayudaron a limpiar de escombros las áreas donde muchos hogares quedaron destruidos. Se sumaron a las tareas de recuperación y reafirmaron que el ejército es el pueblo uniformado.  Junto a esos combatientes estuvieron también trabajadores civiles y pobladores de los sitios afectados.


Igualmente, Cuba ha recibido de numerosos países,  cargas de ayuda humanitaria para los damnificados, como muestra recíproca de cuánto ha hecho esta nación por otras, cuando han sufrido catástrofes o desastres naturales.


Por estos días, la convivencia en la Isla ha estado matizada por el optimismo y la perseverancia. Las muestras de solidaridad son conmovedoras, como  los casos de familias que han albergado a otras que perdieron sus casas o que han ofrecido parte de su espacio para que funcionen las aulas y los estudiantes no pierdan tiempo de su docencia.


La cultura, como escudo y espada de la nación, con representantes de diversas manifestaciones, ha llevado a los damnificados su mensaje, con una gran carga de espiritualidad.


Conmueve ver cómo, a pesar de lo devastados que quedaron poblados del occidente y oriente del país, la llegada de las brigadas artísticas devuelven la risa a aquellos que perdieron no solo viviendas y objetos personales, sino también parte de la memoria histórica de la familia, preservada en un álbum de fotos, en un adorno que era de la abuela o cosas similares.


Así es nuestro pueblo, ese que ha sabido imponerse a más de cuatro décadas de férreo bloqueo de los Estados Unidos, o a los duros años del Período Especial, sin claudicar jamás.


Aquí no hemos perdido la sonrisa, la fe en el futuro, son tiempos de combate y de esperanzas y saldremos adelante.




.


 

 

Arribó a Cuba primer avión ruso con ayuda humanitaria

Arribó a Cuba primer avión ruso con ayuda humanitaria

El primer avión procedente de Rusia con ayuda humanitaria para Cuba, azotada por el huracán Gustav, arribó esta madrugada al aeropuerto internacional José Martí, en esta capital.

Dimitri Medvédev, presidentre de Rusia, encomendó al Ministerio de Situaciones de Emergencias a prestar apoyo a la Isla, que recientemente fue afectada por ese meteoro, fundamentalmente en Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud, donde destruyó más de 86 mil viviendas y causó daños por centenares de millones de dólares a la economía cubana.

Esta es la primera de las cuatro naves que enviará ese país y portarán material de construcción y tiendas para albergar a cinco mil personas.

Acudieron a recibir el donativo el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, y Mikhail L. Kamynin, embajador de la Federación de Rusia en Cuba.

En este envío llegan casas de campaña universales para 40 personas y materiales de construcción.

 

 

Mensaje de los Cinco al pueblo pinareño

Mensaje de los Cinco al pueblo pinareño

Los Cinco héroes cubanos prisioneros del Imperio, Fernando, Gerardo, Antonio, René y Ramón, han estado muy preocupados por la situación de Pinar del Río y la Isla de la Juventud y enviaron un mensaje de solidaridad al pueblo pinareño, ante el desastre provocado por el huracán Gustav y la manera tan rápida que comenzaron las labores de recuperación.

Adriana Pérez O’Connor, esposa de Gerardo y portadora del mensaje, refirió además que los Cinco tienen muy presente a esta provincia, pues fue la primera en tener con ellos un hermoso gesto de solidaridad al crear en todos los CDR, murales que son una muestra de identificación con la causa que ellos defienden dentro del enemigo.
También trasmitió que los familiares de los Cinco se suman al mensaje y están convencidos de que el pueblo cubano seguirá luchando por su regreso.

Un pueblo heroico enfrenta desafíos

Un pueblo heroico enfrenta desafíos Por Daima Cardoso Valdés Foto Santiago Calero


Un panorama desolador se apoderaba del municipio de Los Palacios tras el paso del poderoso huracán Gustav, que dejó en este territorio cuantiosos daños tanto en viviendas como en el resto de la infraestructura económica y el saldo de una veintena de heridos leves, sin tener que lamentar pérdidas humanas y perjuicios de consideración en las plantaciones y cultivos.

Considerado por los palaceños como el meteoro de mayor peligrosidad que ha azotado esta provincia en las últimas seis décadas, Gustav, huracán de categoría cuatro, implantó récord durante su trayectoria por la provincia al registrarse rachas de viento de 340 kilómetros por hora, ocurridas en el poblado de Paso Real de San Diego, lo que provocó que se rompieran los instrumentos de medición de la Estación Meteorológica ubicada en esta localidad y muchos hogares quedaron barridos de su geografía, así como instalaciones de uso social.

El tendido eléctrico, con más de 60 torres de alta tensión en el piso, es uno de los mayores desafíos que enfrenta Los Palacios en estas horas aciagas, pero ya en el mediodía de ayer domingo se trabajaba en la evaluación de los daños y se emprendían las primeras tareas de recuperación, actividad que contará con el apoyo de brigadas de otras provincias que llegan a Vueltabajo en gesto solidario.

En conversación con Emilio Triana, presidente del Consejo de Defensa Municipal, aseveraba que en el fondo habitacional se percibieron los mayores estragos, pues este tenía el 60 por ciento clasificado de regular a mal y después de Gustav se está hablando del 90 por ciento de afectación, que alcanzó incluso edificios multifamiliares que perdieron sus tanques de agua y muchas puertas y persianas, algunas de aluminio.

“Cálculos preliminares nos dicen que sólo no recibieron daños 3 400 viviendas de tipología I (mampostería y placa), mientras que más de 4 000 fueron derrumbadas totalmente y unas 7 000 tienen afectación de techo. Ya está en camino un nivel importante de tejas de asbesto cemento y personal del Instituto Nacional de la Vivienda trabaja, junto a especialistas de la provincia, en la evaluación y cuantificación de los daños, que son millonarios como se puede apreciar. Una vez más el pueblo ha dado muestra de disciplina y sentido de pertenencia, aun cuando se vivieron momentos terribles con el paso del meteoro”, dijo.

Uno de esos ejemplos lo dio el chofer del vehículo 128 chapa HVE 376, perteneciente a la UEB No.1 de Transcontenedores de Ciudad de La Habana, Carlos Cepeda, quien protagonizó un hecho de tamaña valentía al proteger, a riesgo de su vida, la rastra cargada de refrigeradores (104 en total) que desde Paso Real de San Diego trasladaba hacia la capital del país. Pero Gustav no creyó en los 35 000 kilos de peso que tiene el vehículo de Cepeda, hermano del conocido pelotero, y de un solo tirón lo volteó de lado hasta dejarlo pendiendo de las ruedas de un lateral. Hecho insólito que nuestro fotógrafo recogió con su lente.

La agricultura palaceña figura también entre las áreas de mayor daño. No exageramos si decimos que no quedó mata de plátano parada en estos lares. Igual sucedió con la caña, que en la UBPC 16 se perdió por completo. También se percibían fuertes pérdidas en otros cultivos, pero ya los trabajadores del sector daban pequeñas muestras de apego a la tierra. Tal es el caso de Pedro Martínez, obrero del organopónico Cuba-quivir, que perdió su casa, pero con sus propias manos ya levantaba plantaciones de cebollino y recuperaba acelgas, convencido de que sentía por igual ambos estragos. Él vive en el reparto Norte de la cabecera municipal. Allí no quedó casa sin afectación. Imprime tristeza lo que vimos.

Otra de las muestras de sentido de pertenencia que vimos en nuestro recorrido por Los Palacios la dio la joven de 28 años Yudeisy Blanco, jefa de piso de la tienda Trasval, quien junto a su madre, protegió la tienda y las mercancías. El meteoro se llevó el techo, la cristalería, rompió parte de la estantería y sólo dejó con vida el almacén, fabricado de mampostería, que fue donde se guarecieron estas féminas en los momentos más duros de Gustav. Ejemplo de que la mujer pinareña está hecha para las grandes contingencias.

Sobre la magnitud del fenómeno hablan las imágenes, pero los habitantes más viejos de Los Palacios afirman no haber visto jamás cosa igual. Tanto destrozo, tanta teja en el piso, tanto daño, ni cuando el 44, dice Jesús Garriga, que vio cuando el cielo se puso blanco y después prieto, arreció todo, se caían los techos y pensó en su vecina Claribel, cuya casa fue afectada. “Fui corriendo hasta allá, le saqué el televisor y el refrigerador y me la llevé para mi casa. La solidaridad hay que ponerla en práctica en los momentos duros y cuando más la gente lo necesita.

Aquí todos somos como familia, son muchos años viviendo juntos”, manifiesta este inspector popular, conocido como amarillo, que día a día ayuda a miles de personas a trasladarse de lugar.


Se prepara Pinar para enfrentar a Gustav

Se prepara Pinar para enfrentar a Gustav

Por Daima Cardoso Valdés

Ante la posibilidad de que la tormenta tropical Gustav pueda afectar a Pinar del Río, el Consejo de Defensa Provincial orientó a los organismos tomar las medidas pertinentes para enfrentar el paso del fenómeno atmosférico.

Entre las mismas se destacan la protección, con mantas de polietileno, del tabaco que se encuentra depositado en casas de curación, escogidas y despalillos; la distribución en las bodegas, y la venta de los alimentos de la canasta básica correspondiente al mes de septiembre y el resguardo de los que se encuentran en almacenes.

También queda puntualizado el estado de los albergues para la evacuación de la población, se presta especial atención a todas aquellas personas que viven en asentamientos costeros, zonas bajas y aguas abajo de presas y micropresas.

De igual forma se trabaja en la protección de los techos en viviendas e instalaciones de la economía, aspecto en el cual se debe profundizar en las próximas horas y emplear todos los medios y vías posibles para acometer con éxito la tarea. En este sentido el Consejo de Defensa Provincial solicita del pueblo la mayor disciplina y cooperación para que, en el momento que se decida evacuar, se cumpla lo que está establecido según los planes y prioridades previstas.

Otra de las aristas a la que se destinan esfuerzos es la relacionada con la producción de pan y existen las condiciones para su entrega a la población.

Las brigadas médicas de refuerzo a los territorios que se incomunican quedaron activadas, y se revisa el estado técnico de los grupos electrógenos y de emergencia, así como el completamiento del combustible de los mismos, existiendo cobertura para enfrentar el paso de este fenómeno.

Desde ayer se dispuso la no entrada de campistas a las bases y está listo el transporte, para en caso necesario, proceder al retorno de los que ya se encuentran en planes vacacionales, campismos y otras instalaciones de recreación.

Para la información a la población están garantizadas todas las condiciones en los medios de comunicación provinciales y municipales, que mantendrán al pueblo informado de la trayectoria de Gustav.

El Consejo de Defensa Provincial en Pinar del Río le recuerda a la población que, como otras veces, Vueltabajo vuelve a estar ante un fenómeno atmosférico, por lo que es necesario cumplir con lo que está orientado por la Defensa Civil para evitar pérdida de vidas humanas y daños a la economía.

 

 

El guateque gusta por igual a campesinos y citadinos

El guateque gusta por igual a campesinos y citadinos

Si alguien dice en Cuba que va a un guateque, únasele usted. Asistir a uno de estos festejos guajiros es topar con la alegría, el buen humor, la mejor comida criolla y el entorno más sano. Pero cuidado, por favor, rectifique muy bien el sonido no sea que haya oído guataquear.

En buen cubano, esta palabrita tiene significados bien diversos. Uno es honorable como el que más: remover la tierra con el azadón, laborar con la guataca. El otro, adular o lisonjear de manera servil, es considerado pecado mortal.

Los campesinos organizan su guateque para darse gusto a sí mismos. El puerco asado, el congrí y la yuca con mojo son platos típicos que no pueden faltar. Tampoco el ron. El escenario suele ser bien sencillo: un ruedo techado con las hojas secas de la palma real, conocidas como guano; con varios troncos de este mismo árbol en función de columnas, y un grupo de taburetes -sillas de madera y cuero- dispuestas en círculo alrededor de los músicos y el baile.

Contiguo a este ranchón siempre hay un terreno limpio, listo para el ensarte de argollas y otros juegos a caballo. La música de guitarra, maracas, laúd y tres invita al baile de parejas.

Pero el punto culminante de la fiesta es la competencia de los poetas. Artistas del verso improvisado, estos hombres y mujeres establecen una controversia cantada, que divide a los asistentes en bandos enfrentados. Cualquiera del público puede sugerir el tema o "pie forzado", y los repentistas están obligados a polemizar al instante, al compás de la música y con la métrica y rima de la décima.

Participar de una controversia es una experiencia irrepetible: cada vez se ponen a prueba los conocimientos y habilidades de los competidores, su agilidad mental y la gracia para retar al contrincante, responderle con humor y ganar el favor del coro de guajiros en taburetes.

Durante décadas, la televisión cubana ha mantenido en el aire el programa Palmas y Cañas, que reproduce el ambiente de los guateques. La permanencia y popularidad del espacio demuestra que la fiesta guajira entusiasma a campesinos y a citadinos por igual. De modo que, si usted oye decir a alguien que va a guatequear, únasele. Y ya verá.

 (Tomado de Cubasí)

Lidias de gallos en Cuba colonial

Lidias de gallos en Cuba colonial

Por Georgina Suárez Hernández

 

¡Afuera de la valla! Este era el grito que ponía fin al casamiento de las peleas y al ajuste de las apuestas que se llevaba a cabo en el centro de la valla. A la orden aludida todos despejaban el lugar llano e impregnado de aserrín donde los gallos rivales realizarían la contienda. Solo gallos y galleros permanecían en el espacio circular. Después de una pequeña  prueba los animales eran liberados al mismo tiempo, mientras crecía la algarabía de los presentes situados en las gradas del  edificio de madera que había sido construido para estos fines.

 

Cuando se daba por terminada la pelea en medio del alboroto de los apostadores favorecidos por la suerte, se procedía al arreglo pacífico de cuentas. Todos habían admitido con antelación y tácitamente las reglas del juego y se disponían a cumplirlas.

 

Los relatos de viajeros y la literatura costumbrista de la época así como regulaciones oficiales, dan cuenta de esta práctica generalizada sobre todo en los campos. Realizada  para compartir y socializar, como vía para la obtención de dividendos o acto de reafirmación de género  a la vez que escape de la difícil realidad de aquellos tiempos, las peleas de gallos en Cuba colonial devinieron diversión preferida de los  habitantes de la Isla. Muchos vieron en estos juegos de azar una expresión simbólica de la cubanidad.

 

Si bien desde 1739 mediante Real Decreto la corona española hizo el intento de fiscalizar las ganancias obtenidas en las lidias de gallos, esto no las convierte de hecho en una actividad oficial. Tanto es así, que las vallas eran de fácil montaje y desmontaje para su cierre o traslado inesperado a otro sitio. Así se evadían las medidas fiscales y las prohibiciones  y se violaban continuamente las leyes y disposiciones  que intentaron poner fin a tal afición.

 

La valla de gallos devino  práctica transgresora de las normas fijadas por las autoridades españolas. Fue al propio tiempo un espacio donde se desarrollaban de manera informal relaciones entre diversas clases sociales y diferentes razas. Y bien estuvieran prohibidas o toleradas, las peleas de gallos se efectuaban en todas partes marcadas por el intercambio entre sus  participantes  y como un modo, en ocasiones, de amenizar las fiestas con gran concurrencia popular.

 

Conocidas vallas de gallos radicaron en La Habana, Puerto Príncipe, Santiago de Cuba, Cárdenas, Matanzas, Cienfuegos, Baracoa, Bayamo, Santa Clara y en muchas poblaciones rurales menos habitadas.

 

Fue tal su peso en la vida del cubano del siglo XIX que se señaló que para el campesino cubano…  “no hay  más amigo que un peso, ni más diversión que un gallo…”.(1)

 

Con los epítetos de nacional, popular o criollo se caracterizaron las peleas de gallo en Cuba  durante el siglo XIX, teniendo en cuenta la preferencia de sus habitantes por las mismas, su consideración como juego distintivo de la cultura en la Isla y su relación con la paulatina formación de la identidad nacional.

 

No puede negarse que ellas  generaron ciertos resultados a la sociedad decimonónica cubana. Se convirtieron en un  espacio para la celebración de fechas señaladas o acontecimientos patrióticos. También  constituyeron un vehículo de movilización de pueblo con determinados fines sociales como la recaudación de fondos para ciertas obras públicas cuyas ejecuciones no eran asumidas por la indolente administración colonial.

 

Pero en las mismas hay que ver, al propio tiempo, las dos caras de una moneda. Los jugadores con frecuencia contraían deudas  a las que no podían hacer frente, abandonaban el trabajo por las peleas de gallo en una especie de culto del cual no era posible desprenderse con facilidad. Eran en esencia, espacios para apuestas generadores de conductas orientadas a los juegos de azar con todas las secuelas negativas que estos entrañan. Prácticas comprensibles quizás para una sociedad que ofrecía  pocas opciones culturales para la mayoría de las personas.

 

Con toda razón José Martí expresó: “…el juego, que no es más que la forma violenta e inculta de la esperanza.”

 

 

(1) Cirilo Villaverde: El guajiro. Imprenta La Lucha, Habana, 1890, p.83. Citado en “Gallos y toros en Cuba” de Pablo Riaño Marfil.

 

 

El gesto más común de los humanos

El gesto más común de los humanos

María Elena Balán Saínz

 

 Nadie podrá negar que el gesto más común de los humanos es el saludo, empleado mucho antes de los tiempos de los griegos y los romanos, cuando estrechar las manos de las estatuas de los dioses confería buena suerte, según la creencia de entonces.

 

Pero, desdichadamente, hay quienes en los comienzos del siglo XXI muestran absoluta indiferencia cuando a la llegada al trabajo, en la parada de la guagua, a la entrada de la escuela de su hijo o en cualquier otra parte, alguien con buena educación les desea buenos días.

 

Tal vez si el modo del saludo fuera al estilo de los tibetanos, que sacan la lengua frente a su visitante, partiendo de la vieja superstición de que quien la muestre negra tiene intenciones de envenenar, entonces el gesto fuera reciprocado, pero no de manera cordial.

 

Algo tan sencillo como gesticular de manera educada un buenos días o buenas tardes lleva implícito, sin embargo, un mensaje de amabilidad y costumbres correctas.

 

¿Por qué no contestar de igual manera cuando alguien, aun sin conocernos, en un lugar público se dirige de forma general a todos y nos saluda?

 

 Es imprescindible rescatar los buenos hábitos de convivencia social, ausentes en algunos segmentos de nuestra sociedad, en la que no podemos admitir que la seudo cultura florezca como una planta de marabú, difícil de exterminar.

 

No debemos ser pasivos observadores, sino activos ejecutores del fomento de valores éticos y morales, sobre todo en niños y jóvenes, llamados a ser los hombres del futuro.

 

Cierto es que en otras latitudes del mundo la juventud crea sus jergas y lenguajes particulares para comunicarse, pero no por ello dejan de alarmar a las sociedades donde viven si esas modalidades toman un matiz vulgar generalizado.

 

En Cuba parece instituirse ese modo de hablar en muchos jóvenes, niños y hasta adultos, por lo que no es extraño escuchar en lugar del saludo respetuoso y cortés, el chabacano ¿Qué bolá, asere?, que tanto desdice de la persona que lo expresa.

 

¿Por qué hablar de esa manera? Todos tenemos el deber de influir positivamente en el lenguaje de nuestros familiares, amigos y vecinos.

No propiciemos que en el siglo XXI se entronice la cultura del asere.

 

El primer café colado

El primer café colado

Por: Maricel González Suárez  

Cierta vez un hombre paseaba por el monte y tropezó con un arbusto del cual pendían frutillas rojas y redondas. Sin saber qué hacer con ellas las llevó consigo, decidió probar y descubrió que apenas tenían dulzor y eran muy pegajosas, aunque pensó debían tener alguna utilidad.

Pasados algunos días volvió al mismo sitio y se detuvo a meditar para qué serviría aquella fruta. Cuentan que los espíritus del monte decidieron ayudarlo y le enviaron un mensaje con el guineo de plumaje blanquinegro: TOS TAO, TOS TAO, TOS TAO. El hombre sonrió, recogió la primera cosecha y la tostó.

Pero nuevamente el hombre quedó con la incertidumbre de qué hacer. Entonces las voces del monte enviaron otro recado, esta vez con el guareao: PI-LAO, PI-LAO, PI-LAO.  Ante el mensaje, el hombre no se detuvo  y tomó un trozo de madera con el cual hizo polvo aquellos granos. A unos pasos del lugar estaba el guanajo como testigo de aquella faena y consultado sobre el hallazgo se limitó a tartamudear  CO-LAO, CO-LAO,  CO-LAO.

Dicen  que el hombre “ni corto ni perezoso” puso a hervir agua, le echó  el polvo elaborado con los granos tostados y al instante se esparció por todo el monte el aroma de la primera colada...

Esta es una de las tantas leyendas que narra cómo al hombre se le ocurrió la maravillosa idea de elaborar y saborear ese primer café. El aromático grano es hoy cultivado en muchas partes del mundo y los especialistas aseguran que son muchas sus propiedades beneficiosas.
Si fue de este modo o de otro, demos gracias al descubridor de la primera colada.

 

Caro arroz

Caro arroz

Lucilo Tejera Díaz (AIN)

Cuando Francisco, un viejo jubilado, terminó de comer aquella noche, satisfecho y sonriente se echó hacia atrás en la silla e hizo una observación que llamó la atención de toda la familia: "Me acabo de comer, sólo por el arroz, un poquito más de 22 centavos de dólar".


Todos rieron y Ana, su esposa, le preguntó: "¿A qué viene eso, Pancho?".


La comida había ido sencilla: arroz, una rebanada frita de embutido y tostones. Ana la había complementado con dulce de mango.


Con tranquilidad Francisco contestó:


"Miren, escuché que una tonelada de arroz comprada en el mercado mundial y transportada hasta uno de sus puertos le costaba a Cuba mil dólares, lo cual quiere decir que por cada libra paga 45 centavos de dólar".


El hombre se detuvo en la conversación y observó como todos lo atendían y esperaban terminara la explicación.

 

"Entonces si tú, Ana, cocinaste tres "laticas" de arroz, quiere decir que consumimos entre los cuatro más o menos una libra y media. Tú apenas comes por las noches, lo cual significa que cada uno de nosotros tres comimos casi media libra de arroz, o sea, cerca de 22 y medio centavos de dólar, aunque en la bodega lo pagamos solamente a un poquito más de 12 centavos de nuestro peso nacional".


Con sus matices esa es la media de lo que ocurre todas las noches en cada hogar cubano, donde, como en muchos otros lugares del mundo, el arroz es esencial en la mesa en las dos comidas del día.


Hay que tener en cuenta que un núcleo de cuatro personas, por ejemplo, normalmente realiza en su vivienda una comida de lunes a viernes, pues el almuerzo lo hacen en el comedor obrero quienes laboran -digamos el padre y la madre- y en la escuela o el círculo infantil, los hijos.


Cuba importa de mercados asiáticos -Viet Nam, China y Tailandia- 600 mil toneladas del cereal para cubrir sus necesidades de la canasta familiar y el consumo social en centros hospitalarios, escuelas, círculos infantiles, comedores de centros de trabajo y la gastronomía.


Aunque el arroz que el gobierno subsidia fuertemente y se vende en las bodegas por la libreta de abastecimiento no alcanza para satisfacer la demanda de un mes, sí constituye un aporte considerable a la economía familiar, que completa lo necesario en este período en los mercados agropecuarios a 3,50 pesos la libra como media.


Sin embargo, ese grano indispensable ha tenido considerable alza de precio en el comercio mundial.


Sin ir demasiado atrás en el tiempo: a fines del 2007 Cuba desembolsaba por cada tonelada 525 dólares (incluye precio del producto, seguro y flete, es decir traído hasta puerto cubano) y a mediados del 2008 había subido a mil 110.


El arroz es sólo un caso de los alimentos que aumentaron enormemente las cotizaciones en las bolsas mundiales, más por especulación que por déficit de producción, y arrastrado por el caos tremendo en el precio del petróleo que ya anda por más de 140 dólares el barril.


Este cereal no es el único que Cuba importa para cubrir la canasta básica y el consumo social y lo adquiere cada vez más caro.


Valgan estos ejemplos con los precios entre diciembre del 2007 y mediados del 2008: el aceite comestible subió de mil 213 dólares la tonelada a mil 577, el pollo en cuartos de mil 073 a mil 405, el frijol negro de 830 a mil 308, el colorado de 960 a mil 608, el de soya de 545 dólares a 674 y el chícharo de 568 a 660.


¿Sabe usted cuánto cuesta en este momento producir una tonelada de arroz en Cuba? Más o menos 400 dólares.


Entonces es preciso explotar en mayor cuantía y mejor la agricultura y la ganadería del país.
   A eso se dirige Cuba porque siempre todo será más barato.

Baile de la guayabera, tradición rescatada en Pinar del Río

Baile de la guayabera, tradición rescatada en Pinar del Río

Elena Milián Salaberri (AIN)

 

El rescate del Baile de la Guayabera en un poblado perteneciente a esta localidad de la provincia de Pinar del Río, convierte nuevamente a esa fiesta danzaria en opción recreativa para el período veraniego.


Tras décadas sin celebrarse, la tradición recomenzó alrededor de 10 años atrás para alegría de los pobladores del Consejo Popular de Santa Cruz, donde los instructores de arte en la especialidad de mover talles y piernas, inician desde bien temprano el entrenamiento de las parejas concursantes en bailes cubanos.


Sin embargo, los competidores añaden otro desafío al del movimiento de sus cuerpos, es el diseño de las guayaberas para las camisas de los hombres, como es mas comúnmente vista, e incluso en los vestidos de las mujeres, ropas que demandan de gran arte en su confección dentro de la propia comunidad.

 

Usar la clásica prenda de vestir en mujeres y hombres da nombre al certamen, programado cada mes de agosto, ahora con la herencia de sus más antiguas memorias, remontadas a la década de los años 30 del siglo
anterior.


En esta edición intervendrán unas 20 parejas, entre las cuales se premiarán, como ya es costumbre, las mejores coreografías y los más originales modelos en las versiones masculina y femenina, en tanto  niñas y niños reiteran su disposición de intervenir en la festividad.


Cabe hacer historia sobre la guayabera, cubanismo surgido en 1885 a orillas del río Yayabo, donde sus vecinos de la villa de Trinidad en mofa transformaron el gentilicio hasta adjudicarse también a la camisa (yayabera), mas al rebotar hacia occidente de la Isla retomó su nombre definitivo: guayabera.


Por tanto, historiadores de Pinar del Río valoran doblemente el rescate del baile, de hondas raíces populares, en un Consejo Popular de miles de pobladores, que antes de 1830 fuera cabecera del actual municipio de San Cristóbal, localizado entre sierras y cañaverales.

Comida y emoción: ¿Quién ganará?

Comida y emoción: ¿Quién ganará?

Braulio J. Quintana

 

Como la anorexia y la bulimia, la adicción a la comida suele estar relacionada con problemas emocionales.

 

Sin embargo, la raíz del asunto no está en lo que se coma, sino en el porqué, de modo que se convierte en una dependencia muy difícil de superar por uno mismo.

 

Expertos en la materia demostraron que la actividad eléctrica que se genera en determinadas zonas del cerebro es la responsable de que, ante determinadas experiencias, el cuerpo humano sienta dolor o placer.

 

Quienes los padecen buscan con las conductas adictivas un cambio autoinducido: repiten actuaciones específicas para provocar con ellas que las células nerviosas del cerebro produzcan una actividad generadora de un sentimiento determinado.

 

Cada persona desarrolla una forma particular de enfrentarse al miedo, la ansiedad, el estrés, el dolor o la culpabilidad. Algunas son capaces de tratar directamente el problema, pero muchísimos recurren a cualquier pretexto, aunque se hagan crónicos los dolores de cabeza, estómago o espalda.

 

Esos intentos para eliminar o reducir el estrés o el dolor son temporalmente relajantes y placenteros, por lo que cuesta darse cuenta de que, a la larga, serán inapropiados y dañinos.

 

Muchas personas saben que el exceso de comida no es sano, pero sus perjuicios no se notan mientras comen.

 

Entre las mujeres, por ejemplo, es frecuente que se aferren a la gordura para negar su sexualidad. Además, las personas con baja autoestima pueden sentirse incómodas cuando se sienten observadas por el sexo opuesto y para ellas la grasa es un abrigo que la cubre y protege.

 

Los comedores compulsivos son tanto hombres como mujeres de todas las edades. Algunos lo son periódicamente y otros se atiborran de comida a diario. También hay quienes no se dan atracones, pero que no dejan de comer en todo el día.

 

Quienes tienen este problema comparten algunas de sus penas con las personas bulímicas.

 

Ambas tienen episodios recurrentes de atracones en los que en espacio de tiempo corto ingieren grandes cantidades de comida, prefieren los alimentos ricos en calorías, a veces comen a escondidas, han intentado más de una vez perder peso y debido a la alternancia entre ayunos y empachos sufren variaciones en su peso.

 

Con todo ello llegan después los sentimientos de repulsa hacia ellos mismos y la depresión.

 

Es bastante frecuente que hagan dieta constantemente. Se mantienen en permanente estado de privación, de modo que cuando su resolución por seguir el régimen desaparece tienen la sensación de que tienen que comer grandes cantidades para resarcirse de las privaciones alimentarias.

 

 

 

Sin distinción de edad aparece la depresión

Sin distinción de edad aparece la depresión

Doris Hernández Fernández

 La depresión es tan vieja como la humanidad. Durante muchos siglos ha sido tratada por brujos y sacerdotes con todo tipo de opciones, baños y cambios de ambiente.


Hipócrates (griego considerado padre de la medicina occidental) la describió con precisión y la llamó melancolía. 

   
Esta dolencia se presenta prácticamente en todas las edades, con diferentes manifestaciones típicas de cada grupo: niñez, adolescencia, la adultez y en la tercera edad, ya que en cada una de esas etapas existen características particulares que hay que tomar en cuenta.


Se calcula que la depresión en el 60 por ciento de los pacientes resulta una enfermedad a largo plazo y las recaídas ocurren entre el 50 y 80 por ciento de los casos en el curso de su vida.


Durante los dos años posteriores al primer episodio, del 50 al 80 por ciento presenta una recaída.


Esto es debido en gran medida a los efectos adversos de los antidepresivos,  la falta del cumplimiento del esquema terapéutico por parte del paciente, y la utilización por el médico de dosis subterapéuticas.


Ella está asociada a una significativa morbimortalidad y a un enorme costo económico.

Lo que indican las cifras:

Los trastornos depresivos cuestan anualmente a nivel mundial 50 billones de dólares, solamente superado por el cáncer (110 billones de dólares) y el SIDA (70 billones de dólares) y semejante a la diabetes y las enfermedades coronarias basadas en el costo total. 

 
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 100 millones de nuevos casos cada año en el mundo, con una alta prevalencia (número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado) en el adulto, con un 15 por ciento de hombres y un 24 por ciento de mujeres.

 

La mayor cantidad de pacientes está comprendida en la población productiva (entre 18 y 45 años), con un 70 por ciento de los casos.

 

De acuerdo con pronósticos en 2020 será la primera causa de enfermedad, esperándose una prevalencia para la Depresión Mayor entre un 15 y un 20 por ciento, así como un 3,5 por ciento para la Distimia o Trastorno Distímico.


En el mundo, entre la tercera y la cuarta parte del total de las consultas hechas en el nivel primario de atención tienen como causa los trastornos depresivos y de ansiedad.

 

Gran parte de la depresión existente en la comunidad no llega a reconocerse ni a tratarse.


Es frecuente  no reconocer la depresión sobre todo en ancianos y en pacientes cuya presentación es predominantemente somática.


Hay obstáculos para el reconocimiento de un trastorno depresivo en el primer nivel, pues los pacientes se quejan de trastornos físicos y no de trastornos emocionales.

 

Una persona con una Depresión Mayor puede consultarse por insomnio, anorexia y fatiga y no identifica lo que se siente como depresión.

 

También puede mostrarse renuente a admitir problemas afectivos o psicológicos, debido al estigma social que desafortunadamente todavía está asociado a los trastornos mentales.


Limitaciones de tiempo, en una consulta médica, puede interferir con el interrogatorio acerca de síntomas depresivos.


La depresión constituye una causa frecuente de suicidio y el riesgo de este en el curso de la vida de quienes padecen de Depresión Mayor es de un 15 por ciento.


El suicidio ocupa una de las primeras causas de muerte en el mundo. Cifras difundidas por la OMS indican que cada día se suicidan en el orbe mil personas y por cada caso consumado se realizan ocho intentos suicidas.


Calidad alimenticia del huevo

Calidad alimenticia del huevo

Yahumila Hidalgo Ceruto

 El huevo es un alimento muy estimado debido a su contenido nutricional, por lo cual resulta útil conocer sus propiedades,  las formas más sanas de consumirlo y las enfermedades que limitan su consumo a algunas personas.


La yema contiene dos sustancias valiosas,  la colina y la lecitina, ya que la primera es necesaria para producir la acetilcolina, fundamental para el sistema nervioso, mientras que la lecitina influye en la limpieza de las arterias, liberándolas de depósitos de grasa.


Su clara posee un elevado contenido en proteínas de alta calidad, además de vitaminas A, E, D y del complejo B, especialmente B12 y ácido fólico, antioxidantes y minerales como hierro, fósforo, zinc y selenio.


Por su alto valor nutritivo es adecuado sobre todo en las situaciones en las que el organismo tiene un desgaste extra, como en el crecimiento, la gestación, la lactancia y en los ancianos, para los cuales se recomienda por aportar colina, sustancia necesaria para el sistema nervioso y que, entre otros aspectos, fortalece la memoria.


Los especialistas recomiendan que la forma más sana de consumirlo es hervido, de manera que la clara quede cocinada y la yema blanda, la cual al endurecerse demasiado forma una sal específica (sulfuro de hierro) que además de indigesta puede ser tóxica.


También las grasas del huevo, contenidas casi exclusivamente en las yemas (un tercio de la yema está constituida por grasas) tienden a saturarse, lo cual no es deseable.


Al cocinarse la clara se neutralizan dos sustancias dañinas, como son la ovomucina, de acción antagonista respecto a algunas enzimas del cuerpo, y la avidina, antagonista de la biotina (vitamina H).

 

En cuanto al colesterol contenido en el huevo,  los expertos aseguran que sólo debe preocupar a los que tienen niveles altos en sangre, pues esta es una sustancia necesaria para la vida y el normal funcionamiento del organismo.

 
Es cierto que el huevo contiene mucho colesterol, pero se debe tener en cuenta también que su nivel  en la sangre depende, entre otros factores, de la predisposición genética, del aporte de vitaminas y minerales de la dieta, y del contenido de ácidos grasos saturados y polisaturados de los alimentos que consumimos.


Deben reducir el consumo de este preciado alimento las personas alérgicas, así como las que sufran aterosclerosis y  niveles altos de colesterol.

 
Comer hasta 10 huevos a la semana no supone riesgo alguno para un individuo sano, aseveran estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por tanto no hay razón para mirarlo con recelo.